Taller literario Olga Alonso
|
Taller Literario “Olga Alonso González”. Institución cultural que agrupa a los aficionados del municipio Ciro Redondo, provincia Ciego de ávila, donde se promueve el quehacer de la literatura municipal.
Historia
El Taller Literario Municipal nace por idea del entonces director de literatura de regional Morón Segundo Leiva Casay, quien plantea la necesidad de agrupar a los aficionados de este municipio. Quedó constituido oficialmente y atendido de forma voluntaria por Carmen Donaire Hernández, presentado en el marco de la Jornada Camilo-Che en acto en el Círculo Social Obrero Saturnino Aneiro el 27 de octubre de 1975. Segundo propone el nombre “Olga Alonso González” para el mismo.
Fundadores y precursores
Los fundadores fueron Carmen Donaire, Amador Blanco, Teresa Mejías, Osvaldo Companion
Boletines literarios

Existieron boletines cuyo Consejo de Redacción estaba integrado por los mismos integrantes del Taller, los mismos se editaban con una periodicidad mensual, y sus nombres fueron: “El Bayardo”, “Fortín”, “La Trocha”, “El Mayor”, “Espigas”, y “Literarte”, que es que actualmente se edita trimestralmente.
Logros del Taller
Frutos del Taller son los ocho libros que ha editado Ediciones Ávila, de los escritores Carmen Donaire los títulos “Como rayos de ternura”, “Vuelos blancos”, y “Canción por las clavellinas”; de Leonor Somonte “En el azul del árbol” y “Un recado de sol”; de Olga Migdalia Rodríguez “Torrentera”; y de Hedí Naranjo León los títulos “De la furia y los entretenimientos” e “Historias de Pozo Brujo”. Obras de varios escritores aparecen editadas en antologías de la poesía y la narrativa avileñas, además, en España, Colombia, México, y premiadas en concursos municipales, provinciales, nacionales y en el extranjero. También se han editado las obras de los creadores en numerosos plaquettes por el Departamento de Literatura y el Departamento de Informática de la Dirección Municipal de Cultura.
Concursos y eventos que ha propiciado
Contó desde el principio con numerosos eventos que se realizaban anualmente: Concurso “Batalla de Marverde” que surge como propuesta de Carmen Donaire, cuya premiación es en noviembre en memoria a la caída en combate de Ciro Redondo García en ese lugar; Concurso Infantil Municipal “Ismaelillo”, importante para el desarrollo de la creación literaria en niños y adolescentes, su premiación es el 28 de enero en homenaje al Héroe Nacional, Poesía de Amor, en saludo al 14 de febrero; de Décimas Alfredo Valdés, “Guajiro de Yamagua”, en homenaje al poeta muerto en 1982 y que fue miembro de honor del Taller, este se premia el 4 de agosto, día de su nacimiento, además otros eventos como el “Martín Colorín”, “Encuentros Debates de Literatura Infantil y Adultos”, entre otros que conforman todo el quehacer de la literatura municipal.
Membresía y participación
Actualmente el Taller cuenta con veintiún miembros; hombres y mujeres con diferentes ocupaciones: jubilados, amas de casa, profesores universitarios, médicos, licenciados, obreros… Creadores que cultivan la poesía, la narrativa, el teatro, el testimonio y el ensayo.
Fuentes
- Archivos, Casa de Cultura “Carlos Puebla Concha”, Ciro Redondo.
- María Isabel Armas, Carmen Donaire. Historia del movimiento literario en Ciro Redondo. 2010