Tarjetas Inteligentes

Tarjetas Inteligentes
Concepto:Una tarjeta inteligente o tarjeta chip, consiste en un fragmento de plástico del tamaño de una tarjeta de crédito, con un microprocesador con memoria propia adosado. El componente principal que posee esa tarjeta inteligente es, sin lugar a dudas, el microchip interno.

Tarjetas Inteligentes. Están determinadas por la estructura interna de la memoria que maneja el microprocesador. Son manipuladas por lectores fabricados para ese propósito en específico. Las tarjetas inteligentes han hecho su entrada en Cuba, entrada que ha sido realmente lenta, pero con la potencialidad que se le atribuye a tal tecnología, parece prometer un paso arrollador en una sociedad que avanza hacia la informatización.

Tipos de Tarjeta Inteligente

Existen diferentes clases de tarjetas, tales como:

  • Tarjetas de memoria libre

Estas poseen una estructura de memoria que pudiéramos llamar plana. En esa memoria se puede escribir sin ningún tipo de restricción por parte del chip. En tal caso el chip tiene una función pasiva, puesto que sólo actúa como comunicador.

  • Tarjetas de memoria protegida

Poseen una estructura bastante similar a la anterior sólo que tienen diferentes formas de acceso a sus zonas de memoria. A estas tarjetas se les pone un código propio (o incluso varios) que se les coloca desde su personalización (en el momento de ser entregada a un usuario para su uso en una aplicación específica) y el cual determina, de acuerdo con su presentación correcta o no, que se pueda acceder (en lectura, escritura, borrado) a las diferentes zonas de memoria. En este caso el chip tiene la función activa de controlar la presentación correcta de los códigos de acceso, además de posibilitar la comunicación.

  • Tarjetas con microprocesador

Están provistas de un Sistema interno de ficheros. En el mismo existen diferentes tipos de ficheros predeterminados, los que están dados por las aplicaciones para las cuales el fabricante recomienda la tarjeta, así como ficheros de tipo genérico (transparentes), que posibilitan a los programadores de aplicaciones el usar las tarjetas de acuerdo con ideas alternativas. El acceso a los diferentes ficheros es controlado por un grupo de claves almacenadas a su vez en tipos especiales de ficheros. Estas tarjetas implementan internamente diversos Algoritmos de encriptación (DES, 3-DES, RSA, DSA) con el fin de preservar la información que contienen.

Las tarjetas también difieren entre sí por la cantidad de memoria que poseen internamente. Así, en una misma clase podemos encontrar diferentes tipos de tarjetas teniendo en cuenta su memoria. En dependencia de la forma en que pueden ser leídas se pueden clasificar en tarjetas por contacto y sin contacto.

Cada día surgen nuevos tipos de tarjetas que amplían la gama de aplicaciones. Por tal motivo se crean tarjetas que internamente realizan complicados algoritmos de encriptación, que restarían tiempo de ejecución a las aplicaciones que las emplean, a la vez que sistemas que requieren gran seguridad en los datos almacenados en las tarjetas (aplicaciones de banco, aplicaciones de controles de acceso a información, etc.), desarrollan una mayor protección sobre esos datos, colocando las claves de encriptación, a su vez, en las tarjetas.

Las medidas, así como los contactos, distancia entre ellos, frecuencia de transmisión, Protocolos de comunicación, entre otras características de las tarjetas inteligentes son regulados por la Norma ISO 7816.

Acceso a la Tarjeta

Las tarjetas son manipuladas por lectores fabricados para ese propósito en específico. Estos varían en potencialidades de acuerdo con el fabricante. Incluso pueden cambiar la forma de ser utilizados.

Existen lectores del tipo tontos, lo cual quiere decir que no poseen inteligencia propia, son simplemente instalados en una computadora y ésta se encarga de su manipulación. De este tipo se pueden encontrar variantes internas (se colocan en una bahía de una torre de disco 3) y externas (conectadas por algún puerto a la máquina). Para el caso de las tarjetas sin contactos, existen variantes especiales de estos lectores.

Por otro lado están los Lectores autónomos, los cuales existen en múltiples variantes. Estos lectores poseen un Microchip interno que es el encargado de ejecutar las aplicaciones grabadas en la memoria que tiene. En su interior poseen, incluso, un sistema operativo propio (dependiente del fabricante), que es el encargado de soportar las distintas aplicaciones manejadoras de tarjetas inteligentes que se le instalen.

Los proveedores del primer tipo de lectores ofrecen junto con ellos un conjunto de funciones que se ejecutan en tos diferentes Sistemas operativos sobre PC que permiten el manejo (a más alto o bajo nivel) de las tarjetas.

Los que brindan lectores autónomos proveen, con el sistema operativo, un grupo de bibliotecas para ese sistema operativo, así como un ambiente de desarrollo que permite la programación de aplicaciones en las PC y más tarde su descarga a los equipos. De este tipo de lectores existen de diferentes formas tamaños y potencialidades y por lo general los fabricantes construyen una línea con diferentes equipos de un mismo tipo. Así, los podemos encontrar portátiles, fijos, con impresor interno o externo, comunicación por cable, módem, radio, por infrarrojo, con pantallas gráficas o de texto, etc.

No existe realmente un criterio que determine que un tipo de lector es superior a otro, sino que de acuerdo con el tipo de aplicación en el que se desea emplear la tarjeta inteligente es más recomendable un tipo u otro.

Modo de empleo

El primer paso para el empleo de una tarjeta inteligente es su inicialización (que es a su vez un nivel primario de la personalización). Esta consiste en una serie de pasos que casan una tarjeta con una aplicación determinada: impresión de la superficie de la tarjeta, así como introducción de valores iniciales importantes (número de serie de la tarjeta, identificador de la aplicación en cuestión, etc.

Monederos electrónicos: Un usuario posee una tarjeta que representa una cantidad determinada de dinero (en forma de crédito o débito). Cada vez que tenga que pagar por un determinado servicio (de los autorizados a ser pagados con el monedero

Sistemas de Identificación: En una tarjeta se guardan datos personales, los cuales son leídos por las autoridades competentes con los correspondientes lectores y aplicaciones.

Prepago: Por determinado servicio se puede pagar una suma y se presenta la tarjeta cada vez que se requiera ese servicio. Estos sistemas se emplean para el cobro de servicios, como por ejemplo gas, electricidad, peaje, telefonía, etc.

Seguridad: Una persona posee un código de acceso a cierto recurso (un programa, una página Web, una cuenta en una red, etc. ), el cual también esté guardado en una tarjeta. Una vez que es captado el código, éste se te presenta a la tarjeta y se comprueba su validez. Así se disminuye el riesgo de poseer los Códigos guardados en otros Medios de almacenamiento que son más susceptibles de ser accedidos (ficheros, bases de datos, etc.

Aplicaciones médicas: Una tarjeta puede representar la Historia clínica (o por lo menos el resumen de ella) de un paciente. Es más portable y a la vez, en caso de imprevistos, el doctor que atienda al paciente puede tener (independientemente de su relación con él) información acerca de padecimientos, alergias, etc.

Por lo general todos estos sistemas están compuestos por dos módulos principales: uno encargado de personalizar las tarjetas, en el que se introducen los datos correspondientes al usuario, se actualizan dichos datos, etc., y otro para realizar las operaciones sobre las tarjetas. Al tener en cuenta el caso de aplicaciones de cobro, éstos serian: un módulo para la venta y carga de las tarjetas, así como otro para el cobro sobre las mismas.

En el mundo existen aplicaciones desarrolladas sobre tarjetas inteligentes para las más diversas esferas de la vida, desde una tarjeta de crédito o débito para determinado banco, incluyendo la licencia de conducción de cierto estado, una tarjeta multiaplicación en una universidad (utilizable para que los estudiantes se identifiquen, mientras que pagan los servicios de los que disfrutan en la institución, etc.) hasta una tarjeta de fidelidad (por medio de la cual determinado vendedor le ofrece ventajas a un cliente que reitera sus compras), el control de acceso a un sitio en Internet hasta el prepago para teléfonos inteligentes.

Lo que se tiene en Cuba

En Cuba se han desarrollado aplicaciones fundamentalmente de cobro. Una de las más difundidas es la aplicación para el cobro de combustibles en los servicentros Cupet-Címex, realizada por ABC.

También se ha implantado el uso de tarjetas inteligentes en el caso del cobro de Peaje en las estaciones de Varadero y Cayo Coco. De igual forma, se desarrollan un grupo de aplicaciones entre las que se encuentra el Monedero Electrónico en la Corporación Copextel, S.A., una variante más automatizada del cobro del Peaje, un monedero electrónico cerrado para instalaciones recreativas, etc.

Últimamente se ha comenzado a utilizar aplicaciones de telefonía inteligente, desarrolladas por ETECSA, utilizando Tarjetas SIM para su implementación.

Véase también

Fuente

  • Revista GIGA, Número 4. 1998. Cuidad de la Habana, Cuba.
  • Joven Club de Computación y Electrónica. Ranchuelo I. Villa Clara.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.