Teluro
|
Teluro. Elemento químico de peso atómico 127.60. Existen ocho isótopos estables del teluro. Constituye aproximadamente el 10-9 % de la roca ígnea que hay en la Tierra. Se encuentra como elemento libre, asociado algunas veces con selenio, y también existe como telururo de silvanita (teluro gráfico), nagiagita (teluro negro), hessita, tetradimita, altaita, coloradoita y otros telururos de plata y oro, así como el óxido, teluro ocre. Figura en el lugar 78 en el orden de abundancia de los elementos en la corteza terrestre.
Historia
Se atribuye su descubrimiento por el científico alemán Franz Joseph Müller von Reichenstein 1782 en las minas de oro rumanas su nombre se deriva de tellus, tierra. Es un elemento muy poco abundante en la naturaleza en estado libre y también combinado, siendo sus compuestos mas importantes los telururos de bismuto, de oro y de plomo.
Obtención
Se parte del telururo de bismuto, llegando a un telururo alcalino que, disuelto en agua hirviendo, deja el teluro por la acción del aire. También se obtiene reduciendo el ácido teluroso por el anhidrido sulfuroso.
Propiedades
Es sólido, de brillo metálico, soluble en el ácido sulfúrico concentrado, es quebradizo. Se presenta amorfo y cristalino. Su densidad es 6,25; funde a 450° y se volatiliza al rojo. Arde con dificultad, formando anhidrido teluroso (TeO2) y por el ácido nítrico produce ácido teluroso.
Modificaciones alotrópicas
Existen dos modificaciones alotrópicas importantes del teluro elemental: la forma cristalina y la amorfa. La forma cristalina tiene un color blanco plateado y apariencia metálica. Esta forma se funde a 449.5ºC (841.6ºF). Tiene una densidad relativa de 6.24 y una dureza de 2.5 en la escala de Mohs. La forma amorfa (castaña) tiene una densidad relativa de 6.015. El teluro se quema en aire despidiendo una flama azul y forma dióxido de telurio, TeO2. Reacciona con los halógenos, pero no con azufre o selenio, y forma, entre otros productos, tanto el anión telururo dinegativo (Te2-), que se asemeja al selenuro, como el catión tetrapositivo (Te4+), que se parece al platino (IV).
Aplicaciones
El telurio se utilizó inicialmente como aditivo del acero para incrementar su ductilidad, como abrillantador en electroplateados, como aditivo en catalizadores para la desintegración catalítica del petróleo, como material colorante de vidrios y como aditivo del plomo para incrementar su fuerza y resistencia a la corrosión. También se emplea en la fabricación de dispositivos rectificadores y termoeléctricos, así como en la investigación de semiconductores. Junto con diversas sustancias orgánicas, se utiliza como agente vulcanizante para el procesamiento del caucho natural y sintético, y en los compuestos antidetonantes de la gasolina. Se utiliza además para dar color azul al vidrio y el teluro coloidal actúa como insecticida, germicida y fumigante.
Véase también
Enlaces externos
Fuentes
- Babor, Joseph A. y Aznárez, José Ibarz. Química General Moderna. Instituto Cubano del libro. La Habana. 1969.
- Plane, Robert A. y Sienko, Michel J. Química. Colección Ciencia Técnica Aguiar.