Templo de Hatshepsut
|
Templo de Hatshepsut. Templo funerario de la reina Hatshepsut, conocido como Deir el Bahari nombre que significa "monasterio del norte" y proyectado por su arquitecto en la corte real, Senenmut, es "la maravilla de las maravillas" del antiguo Egipto: se erige en la orilla occidental del Nilo y está parcialmente excavado en la montaña tras la que se encuentra el Valle de los Reyes.
Historia
Lo mandó construir la reina egipcia de la XVIII dinastía Hatshepsut en los acantilados de Deir el-Bahari, en la orilla izquierda (occidental) del río Nilo) en la ciudad de Tebas, cerca del templo del faraón Mentuhotep II y con una estructura similar, porque ambos son templos semiespeos, es decir, que parcialmente están construidos al aire libre y parcialmente excavados en la roca, así como dispuestos en terrazas. Estaba separado de la tumba de la reina en la necrópolis tebana tan solo por un pasaje de unos cientos de metros. La construcción del templo se prolongó durante los años 7 y 22 del reinado de Hatshepsut (las obras se iniciaron en 1483 a.n.e.).
Descripción

Primera Terraza
Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Decorado con relieves que representan barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras o siríacas de las que actualmente sólo queda una.
Segunda Terraza
Una rampa ascendente, con el león que protege el nombre de la reina, da acceso al segundo nivel, con un pórtico formado por 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina y una expedición comercial por mar hasta el país de Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón. Estos famosos relieves fueron ya restaurados por Seti I. Existe, además, a la derecha otro pórtico inacabado con 15 columnas y 4 nichos.
En el ángulo entre ambos pórticos se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorada con escenas de Tutmosis I y Hatshepsut haciendo ofrendas a Anubis, Amón, Ra-Horajti, etc. En el extremo izquierdo se encuentra la capilla de Hathor excavada en la roca, compuesta de 2 salas hipóstilas. Una de las salas consta de columnas hathóricas y la otra de columnas acanaladas. El templo está decorado con escenas de fiestas en honor de Hathor y ofrendas de la reina a los dioses, así como decoraciones celestes.
Tercera Terraza
La tercera y última terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares osiríacos que fueron destruidos por Tutmosis III cuando asumió los plenos poderes, tras la muerte de Hatshepsut. En este nivel, en el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Tutmosis I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado contrario, al norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti, con un vestíbulo con nicho sobre elevado y un patio interior con ara solar, y las de Amón y Amonet.
Fuentes
- El gran templo de Hatshepsut. Imperioromano.com [En línea] [Citado el: 12 de octubre de 2011.] http://www.imperioromano.com/blog/?p=1201
- El Templo de Hatshepsut. Deir el-Bahari. Egiptologia.org [En línea] [Citado el: 12 de octubre de 2011.] http://www.egiptologia.org/arte/templos/deir-el-bahari_hatshepsut/
- Templo de Hatshepsut. Artículo de la Enciclopedia. Enciclopedia.us.es [En línea] [Citado el: 12 de octubre de 2011.] http://enciclopedia.us.es/index.php/Templo_de_Hatshepsut