Tepozán
|
Sinonimia popular
Hierba del mosco, hierba del pasmo, tabaco silvestre, teposan, tepuz, tepuza, topozán, zompantle; Chiapas: sitít, tze-lepat, tzelepetl; Distrito Federal: zayoliscan; Hidalgo: shopochíhuitl; Michoacán: mitziwa; Oaxaca: pajuik. Veracruz: cayolican, coyolican; San Luis Potosí: tdak te’, pulik elte’ (tenek).
Sinonimia botánica
Buddleja dentata Kunth; Buddleja floribunda Kunth
Botánica y ecología
Arbusto de 3 a 4m de altura; y de hasta 20 m de alto o arbusto, con tallos tetrangulares, con ramas cuadradas y pelos estrellados. Copa globosa y follaje durante algunos meses. Hojas lanceoladas, de 5.5 x 1.5 hasta 24 x 10 cm, duras y rugosas, y tienen los bordes como sierras; blanco aterciopeladas en el envés que les dan un color blanquecino o grisáceo. Flores aromáticas blancas o amarillas unisexuales. Crecen en ramas terminales piramidales de hasta 32 cm de largo, femeninas y masculinas se producen en diferentes árboles. Polinizado por insectos. El fruto es una cápsula ovoide con semillas muy pequeñas (0.9 a 1.5 mm) elipsoidales y aladas. El árbol vive menos de 25 años.
- Hojas simples y grandes
- Flores blancas
- Árbol
Originaria de América austral. Género nativo de los trópicos y subtrópicos de Norteamérica, Sudamérica, África y Asia. Habita en climas cálido, semicálido y templado, entre los 90 y los 1100msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y subperennifolio además de bosque mesófilo de montaña.
Etnobotánica y antropología
Las propiedades medicinales que popularmente se le atribuyen a esta planta, se refieren a problemas dermatológicos como ronchas, erisipela, granos, heridas e inflamación de la piel. En general, se emplean las hojas en cocción y se aplican fomentos en la zona afectada (Chiapas); o bien, se administra de manera oral en caso de ronchas (Hidalgo). Se utilizan sus hojas y corteza desde épocas antiguas como medicinal, en baños postparto, lesiones de la piel, para reducir la fiebre y como diurético.
También se le utiliza en trastornos digestivos como dolor de estómago, espasmos, infecciones estomacales, males gástricos y en afecciones como úlcera. Usos registrados en los estados de México, Michoacán, Puebla y Oaxaca.
Se aplica también en padecimientos respiratorios: garganta irritada y dolor de pulmón.
Otros usos que se le dan a esta planta son: para bajar la temperatura, contra la delgadez extrema, las inflamaciones; para tratar la diabetes, el reumatismo, los desarreglos menstruales y para realizar limpias. Se le atribuyen propiedades diuréticas.
Historia
En el siglo XVI, Martín de la Cruz la asigna contra la dermatosis y como emetocatártico. Posteriormente, Francisco Hernández relata: provoca la orina, mitiga la fiebre, quita las inflamaciones de los ojos y actúa como lubricante del conducto urinario.
A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes repite la información proporcionada por Hernández, y agrega: ”disipan los tumores preternaturales, dilatándolos y manifestándolos, surtiendo igualmente buenos efectos en todo género de llagas y en las quemaduras”.
También a finales del siglo XIX, El Estudio repite la información anterior sin ninguna modificación. En el mismo periodo, Francisco Flores refiere: ”para las epixtasis les formulaban sorbetorios de esta raíz”.
En el siglo XX, Alfonso Herrera relata: ”la empleaban los antiguos mexicanos como vulneraria y diurética. En la actualidad el vulgo la recomienda como diurética, principalmente en los casos de hidropesia. Además, determina vómitos y evacuaciones albinas, se observan fenómenos hipnóticos muy marcados, produce efectos analgésicos”. Maximino Martínez señala los usos siguientes: contra abscesos, cirrosis, como antiséptico, antitérmico, antitumoral, astringente, diurético, eupéptico, hematemesis, llagas, parálisis de los músculos respiratorios y pasmo. Luis Cabrera, la reporta como: antineurálgico, astringente, diurético, contra la gastralgia y que altera las funciones biliares del hígado. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como astringente, diurético y analgésico.
Química
Muy poca información química existe sobre esta planta. En la hoja se han detectado los lignanos martinósido y verbascosido, el flavonoide linarín, y el monoterpeno negrósido 3. Se indica la presencia de alcaloides no identificados en hojas, corteza de tronco, tallo, y raíz. Además en la raíz se ha detectado un aceite esencial, resina, taninos y flavofenos, estos últimos componentes presentes también en las hojas.
Farmacología
Un extracto acuoso preparado con las raíces de la planta presentó actividad antihepatotóxica a la concentración de 1mg/ml. La decocción de hojas, evaluada en ratas por vía nasogástrica a la dosis de 1g/kg no mostró actividad diurética. Observaciones clínicas realizadas en el Instituto Médico Nacional a principios del presente siglo, indicaron una acción diurética muy marcada usando el cocimiento de la raíz.
Comentarios
Buddleja americana es una planta de la cual existen evidencias sobre sus aplicaciones terapéuticas desde el siglo XVI. Su utilización en casos de dermatosis, inflamaciones, fiebre, y con fines diuréticos, han prevalecido a lo largo de cuatro siglos, lo cual sugiere que el tepozán posee propiedades farmacológicas que tienen relación con estos usos.
Herbarios
CHAPA, CIB, ENCB, FCME, IBFFA, IMSSM, MEXU, XAL.
Contraindicaciones
No se debe administrar durante el primer trimestre del embarazo.
Galería de Imágenes
- Planta pequeña
- Plantas y flores jóvenes
- Flor Amarilla
- Arbustos