Textura musical
|
Textura musical . La textura musical es perceptible y está en directa relación con el número de partes o voces que la conforman, con las relaciones que entre ellas se establecen y, en definitiva, con el sonido general que determina el entramado de las mencionadas voces.
Teniendo en cuenta un fenómeno producido por la reflexión que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo, llamado reverberación.
Concepto de textura musical
Es la disposición o la manera de entretejer los elementos musicales de una composición.
Clasificación de la textura musical.
- Textura monofónica o monofonía: se produce cuando hay una única línea melódica, interpretada por uno o varios instrumentos. Visto de otro modo, se produce cuando hay una o varias voces, que interpretan la misma línea melódica.
- Textura de melodía acompañada: se produce cuando hay una voz interpretando una línea melódica destacada, acompañada por otras voces que tienen un papel secundario.
- Textura polifónica o polifonía: se produce cuando hay varias voces en igualdad de importancia. Es una textura muy general, que algunos autores subdividen.
- Textura homofónica u homofonía: definida como una melodía acompañada. Es la textura que se produce cuando todas las voces interpretan líneas melódicas con el mismo ritmo.
Otras clasificaciones
Existe otra manera de calificar las texturas de acuerdo con percepciones más subjetivas pero también más comprensibles.
- Hay texturas densas, como las de una sinfonía de Bruckner.
- Ligeras, como La historia del soldado, de Stravinsky.
- Luminosas, como las de Mendelssohn.
- Ásperas, como las de algún poema sinfónico de Richard Strauss.
- Delicadas, como las de la música orquestal de Debussy.
En todo caso, lo que debe quedar claro es que la textura es un componente tan esencial a la música como lo son los consabidos ritmo, timbre, melodía y armonía.
Tiempo de reverberación


El tiempo que tarda en hacerse inaudible el sonido en una sala, depende de su intensidad.
Para poder hacer comparaciones entre sonidos diferentes, es necesario definir una magnitud que no dependa de su intensidad inicial.
Se define el tiempo de reverberación como el tiempo necesario para que la intensidad de un sonido disminuya a la millonésima parte de su valor inicial o, lo que es lo mismo, que el nivel de intensidad acústica disminuya 60 decibelios por debajo del valor inicial del sonido.
Por ejemplo, el tiempo de reverberación del teatro de la Scala de Milán es de 1.2 s y el de la Catedral de Colonia es de 13 s.
Tiempo de reverberación largo
A los auditorios y teatros se les asocian tiempos de reverberación largos, es decir en recintos vivos o reverberantes.
Tiempo de reverberación breve
Las salas de volumen más reducido y, como ejemplo principal, los estudios de grabación de sonido, presentan breves tiempos de reverberación, en ciertos casos, llamados recintos muertos.