Tibaracón
|
Tibaracón. Barra de arena que acumulan las Olas marinas en la desembocadura de los ríos que llegan a la Costa con escasa Presión; lo que los obliga a desviar el curso y seguir un recorrido paralelo al Litoral, hasta hallar un sitio donde las olas rompan con menor intensidad. Es muy típico en Baracoa, Guantánamo, este nombre es de origen aruaco, primeros pobladores de Cubanos que llegaron de América del Sur.
Ubicación de tibaracones
En el municipio de Baracoa existen varios tibaracones, los más significativos son los del Río Duaba, Río Toa, La Playita, la Boca del Río Miel y un poco más pequeño el del Río Macaguanigua.
Formación
Constituyen un fenómeno exclusivo de la morfologia litoral regional y según aseguran los geógrafos para la formacion fue necesario la rara concurrencia de varias condiciones naturales, entre las que se destacan:
- Rios cortos y de gran pendiente hidráulica.
- Estrechas llanuras costeras.
- Regimen pluviometrico elevado pero con carácter estacional diferenciable.
- Existencia de Arrecifes Coralinos de cresta próximos a las costas.
Tibaracón más largo
El más largo es el del río Duaba que posee 3 kilometros de extensión con la posibilidad de baños marítimos y fluviales, al formar una gigantesca piscina natural, separada del mar poco mas de 20 metros, rodeado de uverales, almendros y cocoteros.
El paraje está enclavado en el Sitio arqueológico Duaba – Toa, uno de los más representativos de la cultura agroalfarera cubana. Ademas testigo del desembarco del mayor general Antonio Maceo y los expedicionarios del 1 de abril de 1895.
Observación de la zonas aledañas
Se pueden observar árboles de maderas preciosas e infinidad de aves, pertenecientes a la endémica fauna de Baracoa.
Fuentes
- Historiador de Baracoa: Armando Harman
- Tibaracón
- Tibaracones