Tiburón baboso
|
Tiburón baboso (Carcharhinus altimus). Origen de la primera aleta dorsal cerca da la axila de las aletas pectorales; origen de la segunda dorsal suavemente anterior a la anal; pectorales muy largas, su longitud ligeramente menor que la distancia entre el hocico y la ultima hendidura branquial; presenta cresta interdorsal; dientes superiores acerrados, triangulares; dientes inferiores con cúspide estrecha erecta acerrada.
Características

Coloración gris, tornándose blancuzca hacia la parte ventral; partes dístales de todas las aletas, excepto las pélvicas, oscuras (pigmento en las puntas de las pectorales más oscuro en la parte interna de las aletas).
Alcanza 300 cm; miden 65-80 cm al nacer.
Hábitat
Vida de fondo, los juveniles viven en esteros. Nadan a una profundidad de 25-500 m, usualmente se encuentra en más de 90 m.
Distribución
Distribución circunglobal en aguas templadas y tropicales; Baja y el Golfo de California al sur de México, Costa Rica a Perú, las Galápagos y las Revillagigedos.
Zona de clima
Templado Norte (Provincia de California y/o norte del Golfo de California); Subtropical Norteño (Provincia de Cortez + Brecha de Sinaloa); Tropical Norteño (Provincia Mejicana hasta Nicaragua + Revillagigedos); Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Clipperton, Cocos, Malpelo); Templado Sureño (Provincia Peruviana); Antitropical (Templado Norte y Sur).
Alimentación
Reproducción
Vivíparos; de 3 a 15 individuos por parto; machos maduran entre 216 y 267 cm y las hembras entre 226 y 282 cm; al nacer pueden medir de 70 a 90 cm.
Fuentes
- Recopilación realizada por la Lic. en Biología, Aracely Hernández, del Centro de Investigaciones Pesqueras
- Compagno L.J.V. (1984 b). Sharks of The World. Vol 4 part 2 Carcharhiniformes, FAO, p. 655.
- Guitart D.J. (1979). Sinopsis de los Peces Marinos de Cuba. Tomo 1. Editorial Científico-Técnica, La Habana. p. 272.
- Tiburón baboso. Visitado el 7 de agosto de 2012.