Tipasa
Tipasa | |
---|---|
![]() ![]() Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. | |
Una vista de las ruinas de la antigua ciudad. | |
País | ![]() |
Tipo | Cultural |
Región | Estados Arabes |
Año de inscripción | 1982 (VI sesión) |
Descripción
La muralla de Tipasa estaba flanqueada por torres cuadradas y circulares e incluía tres puertas de acceso, dos de éstas con torreones semicirculares. El urbanismo de la ciudad está definido por sus calles principales, el cardo y el decumano, el primero particularmente interesante, con sus columnas mirando al mar. En el interior de Tipasa encontramos el Foro, la Curia, el Capitolio, dos templos, un anfiteatro, un ninfeo, un teatro y las termas. Estos edificios públicos se encuentran en el centro de una ajustada red de casas señoriales, con sus mosaicos y pinturas, almacenes comerciales y edificios industriales de los siglos II y III dC.

A unos 11 Km. de Tipasa, viniendo desde Argel, se halla una colina dominada por un edificio cónico construido con bloques de piedra. Los muros de esta estructura circular están flanqueados a intervalos regulares por columnas jónicas a lo largo de los casi 19 m de circunferencia del monumento. Es conocido como la Tumba mauritana y se supone que era el mausoleo del rey Juba II y su esposa Cleopatra Selene. Merece la pena llegar hasta este lugar por las maravillosas vistas que se pueden obtener desde el mismo.
Historia
Las primeras evidencias de la ocupación de Tipasa se remontan a la época prehistórica, concretamente al Paleolítico medio. Existen poco datos sobre la época de los reinos mauritanos aunque se conoce que en el siglo I aC el rey Bocchus II, que había situado su capital en Iol (Cherchell), poseía un reino que se extendía del Atlántico a la región de Sétif. A finales de siglo I aC, Juba II sucede a Bocchus II y su reino abarcaba prácticamente los actuales territorios de Marruecos y Argelia. Iol pasó a denominarse Cassarea. Tipasa parece que alcanzó cierta prosperidad durante el reino moro, como evidencia el mausoleo real de Mauritania, Kbor er Rumia, popularmente llamado “tumba de la cristiana”, que data de este periodo.
