Tirinto
Tirinto![]() | |
---|---|
![]() | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
![]() Entrada a la ciudad de Tirinto |
Tirinto o Tirinte es un emplazamiento arqueológico micénico en el nomos griego de la Argólida en la península del Peloponeso. Tirinto fue una fortaleza sobre una colina que fue ocupada hace más de siete mil años, desde el comienzo de la Edad del Bronce. Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de Tirinto, la de grandes murallas.
Historia
En la Antigüedad, la ciudad se relacionó con la mitología en torno a Hércules. Algunas fuentes sitúan aquí su nacimiento.
Su fundador mítico fue Proteo, quien encargó a los Cíclopes la construcción de la muralla. El nombre de Tirinto refiere, sin embargo, al hijo de Argos, el héroe mitológico Tirinto.
En el recinto se han hallado restos del Heládico Antiguo, hacia 2500 a.C., correspondientes a una estructura circular. Del Heládico Reciente (1400-1200 a.C.) existe un palacio. Intramuros hallamos la acrópolis, con el palacio real con mégaron, edificios para administración y residencias de los nobles.
El poblamiento de Tirinto continua hasta el año 468 a.C., cuando es asolada por Argos, pasando desde entonces a ocupar un segundo plano en la historia de Grecia.
Ciudad de murallas
Reconocida hoy como Paisaje Cultural, Patrimonio de la Humanidad, en ella se pueden observar una serie de edificios, escaleras y murallas en toda la ciudad.
Las proporciones medias de sus bloques son de unos 3 m de largo por 1,50 m de ancho, y sus muros presentan una potencia entre los 7 y los 10 m de espesor, aunque en ciertos tramos, como en el bastión meridional, alcanza los 17 m.
Los antiguos griegos creyeron que estas murallas fueron construidas por cíclopes, ya que son tan pesadas que hasta las piedras más pequeñas no pueden ser levantadas con facilidad. Destacan en ella las torres, las poternas y los imponentes bastiones. En el interior de las murallas existen pasillos interiores y casamatas formadas por falsas bóvedas mediante la técnica de la aproximación de hiladas de piedras ciclópeas. Como en otras ciudadelas micénicas se han encontrado vestigios de túneles abovedados, en este caso dos, que se dirigen en busca de manantiales subterráneos.
Arte

Para decorar sus palacios se basaron en la técnica cretense de realizar composiciones pictóricas al fresco, sobre estuco, utilizando colores intensos que huían de las tonalidades suaves y grisáceas. Las pinturas micénicas son menos espontáneas que las cretenses, de las que vienen a ser meras imitaciones. Sus temas más usuales son las procesiones de oferentes y las representaciones de animales y plantas, si bien son de destacar, como temas propios micénicos, las escenas de guerra, cacería y desfiles de carros militares.
Con respecto a la cerámica, de los temas naturalistas cretenses se va pasando, de manera paulatina, a temas de tipo abstracto o geométrico, que de alguna manera suponen un antecedente de lo que posteriormente será el periodo “Geométrico” griego. Destaca entre sus producciones la pieza conocida como “Vaso de los Guerreros”, de Micenas.
Almacenamiento de víveres
La fuentes de agua en estas murallas de encuentran en niveles relativamente bajos, se construyeron también galerías para el almacenamiento de excedentes agrícolas que expresaban la preocupación de los constructores ante un ataque enemigo.
Construcción de galerías
Otro de los elementos defensivos de Tirinto están formados por una serie de galerías abovedadas adosadas a las paredes de las murallas, la función de estas cámaras no está muy clara, pudieron ser espacios de almacenaje, sin embargo otros presentan perforaciones que pudieras terne la funciones defensivas, dado que semejan ser aspilleras para ser utilizadas por arqueros.

Paralelamente a la construcción de estas galerías se reforzaron algunos sectores y en la zona meridional y occidental se realizaron bastiones compartimentados en su interior, donde se incorporaron depósitos de ramas y provisiones.