Tirosina
|
Introducción
La tirosina es un aminoácido aromático, y debido a la presencia de esos anillos, se usa para detectar proteínas por absorción de luz, al igual que la fenilalanina y el triptófano. A diferencia de los anteriores tiene un OH lo que le confiere cierta polaridad. La tirosina sufre fosforilación en su grupo OH por numerosas tirosinas quinasas, implicadas en transducción de señales y en la regulación de la actividad enzimática, ya que la fosforilación de residuos de tirosina activa o inhibe enzimas, y receptores. En muchos caso a través de secuencias ITAM o ITIM (Inmunoreceptores basados en motivos de activación o inhibición, respectivamente, ricos en tirosina). También puede sufrir sulfatación, relacionada con interacciones fuertes proteína-proteína. Estas dos formas modificadas de la tirosina pueden ser detectadas específicamente por anticuerpos. Como todos los aminoácidos la tirosina está formado por un carbono central alfa (Cα) unido a un átomo de hidrógeno (-H), un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una cadena lateral. En la tirosina, la cadena lateral es un grupo fenólico.
Tipos de aminoácido tirosina
Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido tirosina:
- para-tirosina.
- meta-tirosina.
- orto-tirosina.
Pero la forma más conocida y estudiada es la para-tirosina o también llamada L-tirosina.
Funciones que desempeña
Estas son algunas de las funciones que la tirosina, realiza en el organismo:
- Está relacionado con la síntesis de neurotransmisores, presentes en multitud de funciones bioquímicas.
- Es precursor de la adrenalina y la dopamina, una sustancia íntimamente relacionada con los estados de humor, suprime el apetito y ayuda a reducir la grasa corporal.
- Junto al yodo, es necesaria para la fabricación de hormonas tiroideas.
- Es indispensable para la síntesis de la melanina, pigmento responsable del color del pelo y la piel.
- Participa en las funciones de las glándulas suprarrenales, tiroides y la pituitaria.
Consecuencias de su déficit
Su carencia puede ocasionar una serie de trastornos, estos son algunos de ellos:
- Alteraciones en la pigmentación de la piel.
- Alteraciones del tiroides.
- Estados de depresión y ansiedad.
- Mayor predisposición a padecer estrés.
- Alteraciones en los cambios de humor y conducta.
- Alcaptonuria.
- Albinismo.
Precauciones
No produce efectos colaterales, sin embargo, personas con afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de aminoácidos sin las recomendaciones de un profesional de la Medicina.
Alimentos ricos en tirosina
Estos son algunos de ellos:
- Origen animal: carnes, pescados, lácteos, huevos.
- Origen vegetal: vegetales, legumbres, arroz integral, semillas, cereales integrales, manzanas, espárragos, aguacates, zanahorias, lechuga romana, espinacas, productos de soja, sandia, pepino, perejil, berros.
- Otros: mantequilla de almendras, almendras, manteca de maní.
Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable
- Alergias
- Albinismo
- Alcaptonuria
- Dolor de cabeza: Migrañas. Jaquecas
- Fatiga crónica.
- Impulso sexual bajo: Frigidez. Inapetencia sexual.
- Narcolepsia.
- Parkinson.
- Trastornos del tiroides: Bocio. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo.
- Trastornos del Sistema Nervioso: Ansiedad. Angustia. Depresión. Trastornos de la personalidad.
- Trastornos de las suprarrenales.