Tlachichilco
Tlachichilco![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Tlachichilco, Es voz de origen Náhuatl que significa “En la tierra”.
Historia
Fue aldea de Huayacocotla en el siglo XVI. Se eleva a rango de congregación al pueblo de San Agustín Tlachichilco, el día domingo 13 del mes de abril de 1603, por mandato del Virrey Conde de Monterrey, ejecutada por Pedro de Soto Cabezón, Alcalde Mayor y Juez congregador de la provincia de Huayacocotla, ante la presencia de Francisco Ortiz, Escribano y la testificación de Cristóbal de Soto, interprete de la Lengua Mexicana (Mexica-Náhuatl), Domingo de San Francisco, intérprete de la lengua Tepehua y de Don Jerónimo de Aquino, intérprete de la Lengua Otomita (Otomitl- u – Otomi).Al extinguirse el municipio de Texcatepec en 1981, se anexaron a Tlachichilco las congregaciones de Maje y Ayotuxtla..
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona norte del estado en las coordenadas 20° 37’ latitud norte y 98° 12’ longitud oeste a una altura de 820 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Benito Juarez, al este con Ixhuatlán de Madero, al sur con Zacualpan. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado por carretera es de 180 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 291.18 Km2, cifra que representa un 0.40% del total del Estado.
Orografía
Se encuentra sobre las estribaciones de la Sierra de Chicontepec.
Hidrografía
Es regado por ríos de corto caudal, que vierten sus aguas al río Vinasco.
Clima
Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.
Principales Ecosistemas
Su vegetación es de tipo bosque templado caducifolia y se encuentran árboles como el encino, el fresno, sauce y álamo.
Recursos Naturales
La Flora y la Fauna.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo regozol y vertisol, se caracteriza por no presentar capas distintas, son de color claro y se parecen a la roca que le dio origen.
Perfil sociodemográfico
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 4,929 hablantes de lengua indígena 2,435 hombres y 2,494 mujeres que representan el 47.78% de la población municipal , la principal lengua indígena es el tepehua, náhuatl y Otomí. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 5,068 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Contó en el año de 1995 con una población de 10,602 habitantes, se registran en el año 466 nacimientos y 8 muertes. Se estimó para el año de 1996 una población de 10,934. De acuerdo a los resultados preeliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 11,060 habitantes, 5,518 hombres y 5,542 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 10,729 habitantes.
Religión
Tiene el censo de 1990 una población total mayor de 5 años de 8,964 habitantes, de los que 7,059 son católicos, 1,177 protestantes, 94 profesan otra religión y 257 ninguna; predominan 11 iglesias católicas en igual número de congregaciones, 2 en igual número de rancherías y la Iglesia Parroquial de la cabecera San Agustín, 5 templos de Pentecostés en igual número de comunidades, 2 casas de oración de los Testigos de Jehová y 1 casa de oración de las asambleas de Dios.
Educación
La educación básica es impartida por 23 planteles de preescolar, 31 de primaria, 4 de secundaria. Además cuenta con 2 instituciones que brindan el bachillerato.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 7 unidades médicas de la Secretaría de salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante, 4 tiendas diconsa y 7 tianguis que operan en días distintos.
Vivienda
Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 2,199 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.03, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina; así como materiales propios de la región. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,356 viviendas de las cuales 2,315 son particulares.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 19935.199 hectáreas, de las que se siembran 13533.199 hectáreas, en las 1825 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 3345, frijol 728, caña de azúcar 60, naranja 70 y café 2,500. En el municipio existen 1443 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 22 se dedican a productos maderables
Ganadería
Tiene una superficie de 20,500 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,489 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 21,000 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino. Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia.
Industria
Un beneficio de café perteneciente a la Unión de Ejidos Cafetaleros Asociación Comunitaria Náhuatl – Otomí – Tepehua.
Actividad Pesquera
Su desarrollo ha permitido la creación de cooperativas, 2 muelles y 1 embarcadero.
Comercio
Se cuenta con establecimientos como lo son las carnicerías, misceláneas, pollerías, panaderías y tiendas de abarrotes.
Servicios
De Transporte y Teléfono.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
Cuenta con 4 Zonas Arqueológicas, 1 en la cabecera municipal conocida como La Torre, 1 en San Miguel, 1 en Monterrey y 1 en Tierra Colorada, aún no identificadas pero ya fueron reportadas a la Universidad Veracruzana por el INAH.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
- Festividades de San José el 19 de marzo, en la Jabonera como en San José Naranjal, con bailes típicos.
- 12 de mayo en la festividad de San Andrés en el Naranjal con bailes y danzas tradicionales de la comunidad náhuatl.
- San Antonio en Gómez Farías el día 13 de junio con un baile tradicional alrededor de un palo de fresno, como evento de amistad entre los asistentes.
- 28 de agosto feria patronal de San Agustín en Tlachichilco, con actividades típica mexicanas (bailes, peleas de gallos, carreras de caballos, juego pirotécnicos, Deportivos), y una Verbena popular con la asistencia de la mayoría de los vecinos del municipio.
- Celebración de la semana mayor (Santa) con una muy personal representación del vía crucis al estilo indígena.
- El tradicional todos Santos con exposición de altares, y todo lo relacionado con la ofrendas a los fieles difuntos y al compadrazgo.
Música
El Huapango y la de Viento.
Gastronomía
- El Mole de Guajolote,
- El Zacahuil,
- Los Tamales de Hoja de Maíz
- Papatla.
Centros Turísticos
La cuenca del río Vinazco, afluente importante del río Tuxpan, que permite el canotaje; el ciclismo de montaña; las cuevas que hay en los riscos del río chiflón afluente del Vinazco; pasajes subterráneos que hay en la comunidad de Otatitlán; un sumidero en terrenos de esta cabecera; cascadas y riscos en la parte alta del municipio.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno