Tokugawa Ieyasu
|
Síntesis biográfica
Nació en 1543.
Trayectoria
Al morir Hideyoshi en 1598, Ieyasu era el más poderoso de los daimíos (señores feudales) japoneses. Consiguió imponerse a sus rivales en la batalla de Sekigahara (1600) , ya dueño del país, el emperador le reconoció el título de shogun o generalísimo de los ejércitos en 1603. Tras exterminar a la familia de Hideyoshi para consolidar el poder de los Tokugawa, se retiró en 1605.
Herencia
Dejó el shogunado a su hijo Hidetada (1579-1632), haciendo asumir así el carácter hereditario del cargo.
Hidetada consolidó las reformas iniciadas por su padre: centralizó el poder, sometió a la nobleza feudal, estableció una burocracia más eficaz y reformó el ejército y la Hacienda imperiales. Se retiró en 1623, dejando como shogun a su hijo Iemitsu (1604-51).
Gobierno de Iemitsu
En su época culminó el conflicto con los cristianos (detrás de los cuales se adivinaban las ambiciones intervencionistas de españoles y portugueses), iniciado en tiempos de su abuelo. En [1637]-38 la protesta de los cristianos estalló en la Rebelión de Shimabara, que el shogun aplastó por la fuerza, acabando con la presencia del cristianismo en Japón. Dispuesto a aislar al país de la influencia extranjera, completó las restricciones a la navegación que había introducido su padre, decretando en 1639 un cierre de los puertos japoneses para los barcos occidentales (excepto a través de la base holandesa de Deshima), que se mantendría hasta 1854.
Decadencia
Bajo sus sucesores, el shogunado entró en decadencia, con casos como el de Tsunayoshi (1646-1709), llamado el Shogun Perro. Convencido por un monje budista de que era reencarnación de un perro, decretó la pena de muerte para quienes maltrataran a esos animales y mantuvo lujosamente a una jauría de unos 50.000.
La decadencia se detuvo temporalmente en 1716-45, con la llegada de Yoshimune (1684-1751), procedente de una rama secundaria de los Tokugawa. Reformó la administración, fomentó la educación, redujo los gastos de la corte, adoptó medidas contra la corrupción, introdujo nuevos cultivos y reguló el comercio. Sin embargo, tras su retirada del poder la situación volvió a deteriorarse, decreciendo el prestigio de los Tokugawa al tiempo que resurgía el culto al emperador.
Muerte
Murió en 1616.