Torre de los Picos
|
Torre de los Picos : Lugar histórico de la ciudad de la Alhambra.
Nomenclatura
Esta torre de tres pisos es conocida con este nombre por sus almenas terminadas con pirámides de ladrillo. Realizada a fines del siglo XIII o comienzos del XIV, muy relevante por su arquitectura gótica, sin que se conozca claramente a qué es debido este hecho.
Uso
Servía para defender una entrada de la fortaleza que comunicaba con el Generalife. Un pasadizo, que termina en la Puerta del Arrabal, conduce a los cuarteles y baluarte que formaban la defensa de dicha fortaleza.
Historia
Para algunos autores, el nombre responde a las ménsulas que tenía para aguantar los matacanes desde los que se podían repeler los intentos de asalto, mientras que otros defienden que su denominación surge al cambiar la forma recta de sus almenas por los actuales remates de forma piramidal o haciendo picos.
La Torre de los Picos, además de por su habitabilidad, tenía esencialmente una función defensiva sobre la Puerta del Arrabal ubicada en su base. Junto con la Puerta de las Armas en la Alcazaba, era uno de los accesos por el lado norte que comunicaba la ciudad con la Alhambra. Esta Puerta del Arrabal cuenta con un pasadizo abovedado que atravesado nos permitía llegar al Generalife, dejando a la izquierda las huertas del Generalife y a la derecha de la Torre del Cadí -o Candil-, la Torre de la Cautiva y la Torre de las Infantas.
Tras la conquista cristiana todo este entorno fue muy modificado ya que parte de este recinto fue usado para construir un baluarte exterior con caballerizas para proteger la Torre de los Picos.
Esta torre forma un conjunto misterioso y fantástico que inspiró a Washington Irving para describir al poderoso y rico judío Almamen, que se escondía por este paraje para buscar la venganza contra el seductor de su hija.
La Torre de los Picos, situada en la muralla de la fortaleza roja y ante los jardines del Partal, es obra de Yusuf I (1333-1354) -quien también mandó construir en la Alhambra la Torre de la Cautiva, la Torre del Cadí, el Torreón de Comares, la Puerta de las Armas, la Puerta de la Justicia y el Oratorio del Partal- y es una construcción defensiva que guarda la Puerta de Hierro.
Descrición

Cuenta en su interior con tres cuerpos en los que destacan las yeserías y pinturas y sus dos bóvedas, una esquifada en la segunda planta y otra con cuatro nervios, en la segunda. A diferencia de otras torres edificadas para un uso militar o defensivo, la Torre de los Picos es un claro ejemplo de torre-vivienda, ya que en su interior destacan yeserías y pinturas que revelan su uso como espacio habitable. Gran parte de los tesoros de la Alhambra, contemporánea de la catedral de Colonia y de la abadía de Westminster, permanecen ocultos para evitar su deterioro.
Las torres cercanas a la de los Picos, como la de la Cautiva o la de las Infantas, combinan el mismo carácter defensivo en su exterior con el de vivienda en su interior.
Estructura
La Torre de los Picos, destaca por su función en el entramado urbanístico de la Alhambra. Bajo sus pies defiende una de las puertas principales de acceso desde el exterior al recinto la Puerta del Arrabal, que se abría a la conocida como Cuesta de los Chinos -por los cantos rodados del piso-, la cual conecta el recinto de la Alhambra con el barrio del Albayzín. Así, quien salía por aquí podía ir al Sacromonte y salir sin pasar por la ciudad.
También permitía el acceso al Generalife desde el interior del recinto fortificado al comunicar rápidamente las torres de la Cautiva y de las Infantas con el Barranco del Rey Chico y de ahí acceder a la Torre del Agua, en cuyas proximidades se encontraba el antiguo acceso al Generalife. Tras la conquista cristiana todo este entorno fue muy modificado. Los visitantes sólo podrán contemplar el interior de la torre durante este mes y luego volverá a cerrarse de nuevo.
Fuentes
- Granada en tus manos. Alambra y Generalife. Autor: Carlos Vílchez Vílchez. Ideal – 2006.
- Historia de la Alhambra
- Torres de la Alhambra
- Junta de Andalucía
- Guía de la Alhambra