Tortuga marina Laúd

Tortugas marinas Laúd
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Orden:Testudines
Familia:Dermochelyidae

La Tortuga Laúd(Dermochelys coriacea).Es la única especie en la familia Dermochelyidae. Es la mayor tortuga de mar y también la más especializada. Las patas anteriores, transformadas en amplias aletas, tienen una envergadura de más de 3 m, para una longitud del caparazón de 2 m y un peso que sobrepasa los 500 kg.

Descripción

La tortuga laúd, tiene el nombre científico Dermochelys coriacea. Es la especie de tortuga marina más grande que existe en el mundo y su caparazón llega a medir hasta 1.78 metros de largo, además de que puede pesar hasta media tonelada.

Es una tortuga diferente al resto de las marinas pues es la única que tiene un caparazón blando con líneas que sobresalen y atraviesan a lo largo de toda la coraza en vez de los típicos escudos que tienen el resto de las tortugas marinas. También se diferencia de otras especies por encontrarse nadando mar adentro la mayor parte del tiempo, saliendo a la superficie sólo para respirar. El promedio de longitud es de 2 metros, algunos individuos alcanzan los 2.4 m. El peso normal es de 500 Kg, algunos de estos gigantes llegando hasta los 800 Kg.

El carapacho es de color oscuro con siete quillas en la parte superior. Está cubierto por piel en vez de los escudos o placas que vemos en la mayoría de las otras tortugas. Tiene el cuello corto y no es retráctil. Las extremidades son en forma de aletas, carentes de pezuñas.

Tortuga Laúd en epoca de reproducción

Su color es negro con manchas blancas y posee una cabeza muy grande con respecto al resto de su cuerpo. Sus aletas delanteras son de gran tamaño y más largas que anchas mientras que las traseras son cortas, anchas y redondeadas. Otra característica sumamente distintiva de la especie es la forma del pico (la boca) cuyo borde se asemeja a una “W”. Asimismo, posee una mancha rosada en la parte dorsal de la cabeza, misma que puede ser útil para identificar a cada ejemplar, como una huella digital.


Las tortugas laúd, al igual que otras especies marinas como las ballenas efectúan largas migraciones. Ellas se encuentran en gran parte de los mares del mundo. Los huevos son depositados en tierra, en nidos realizados por las hembras en la arena de las playas. En cada anidación cada tortuga coloca un promedio de 62 huevos que se incuban aproximadamente por 60 días en ausencia de la madre, quien después de desovar, regresa al mar. Cuando las crías emergen del nido, estas se dirigen inmediatamente hacia el mar, a donde buscan sitios de alimentación y descanso. Se conoce poco sobre sus hábitos y sitios de migración hasta que su presencia se registra nuevamente en aguas cercanas a otras playas (muchas veces en un continente distinto al que nacieron) y donde se les ha visto alimentándose principalmente de medusas y algunos peces.

Hábitat

La mayor parte del tiempo lo pasa en alta mar, lejos de tierra, aunque es posible verla en aguas no muy profundas.

Habita en las aguas tropicales, subtropicales y templadas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Al norte se le ve hasta Labrador, Islandia, Noruega, Japón y Alaska. Al sur llega hasta las aguas de Argentina, Chile y El Cabo en Sudáfrica. Ocasionalmente se le ve en el mar Mediterráneo. A pesar que no es común que anide en Australia, se le considera común en las aguas al norte.

Reproducción

La madurez sexual se alcanza sobre los 14 años. Las hembras también forman arribazones que aumentan numéricamente en las noches más obscuras, llegándose a reunir varios cientos de animales. En la arena se desplazan moviendo sus 4 aletas de manera sincronizada (a la vez), dejando un rastro en la arena muy característico al dejar marcas paralelas. Prefieren las playas largas, lodosas y libres de rocas. Pueden anidar hasta cinco veces por temporada con intervalos de 9 a 10 días, entre una y otra puesta, tardando después varios años en volver a anidar.

Los huevos son depositados en tierra, en nidos realizados por las hembras en la arena de las playas. En cada anidación cada tortuga coloca un promedio de 62 huevos que se incuban aproximadamente por 60 días en ausencia de la madre, quien después de desovar, regresa al mar. Cuando las crías emergen del nido, estas se dirigen inmediatamente hacia el mar, a donde buscan sitios de alimentación y descanso. Se conoce poco sobre sus hábitos y sitios de migración hasta que su presencia se registra nuevamente en aguas cercanas a otras playas (muchas veces en un continente distinto al que nacieron) y donde se les ha visto alimentándose principalmente de medusas y algunos peces.

Alimentación

La Tortuga Laúd se alimenta exclusivamente de organismos blandos, especialmente medusas o aguas malas y crustáceos, tunicados, peces juveniles, puestas de peces, y otros organismos epipelágicos de cuerpo suave. Pero esa "dieta especial" se convierte cada vez más en un peligro mortal para estos animales. Obviamente no tienen la capacidad de diferenciar entre medusas y bolsas de plástico, los cuales el hombre tira al mar, sin pensar en las consecuencias, y que flotan en el mar en grandes cantidades. Investigaciones descubrieron resíduos de plástico en estómago e intestino de la mitad de esas tortugas lo cual les causa graves problemas de digestión y en muchos casos la muerte.

Depredadores naturales

Esta especie forma parte de la dieta del jaguar que las ataca según vienen a tierra a poner los huevos.

Otros nombres

A la Tortuga Laúd también se le llama “Cardona”, “Tinglada” y “Tortuga Canal”. En inglés se le conoce por “Leatherback Sea Turtle”.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.