Mosca del papayo
|
Mosca del papayo. Este insecto representa una plaga principalmente para el cultivo de la fruta bomba y especies afines a la familia Caricaceae. Se ha detectado atacando también plantaciones de mango aunque en menor medida. Se puede controlar fácilmente si se toman las medidas a tiempo.
Sinónimo
Otros nombres comunes
Nombre en inglés
Papaya fruit fly.
Distribución e importancia
Esta mosca está distribuida en todo nuestro país. Afecta fundamentalmente a variedades de masa delgada. Suele ser muy dañina en plantaciones mal atendidas o de variedades espontáneas. Al alimentarse de la pulpa del fruto provocan la disminución de su calidad y pérdidas económicas. Además de la fruta bomba afecta a otras plantas pertenecientes a la misma familia como Carica cauliflora, además de plantas de la familia Ascepiadaceae como Morenia odorata. En ocasiones puede atacar el mango, pero este no representa un hospedante habitual.
Morfología y biología


Presenta metamorfosis holometábola. Los huevos miden aproximadamente 2 mm de largo y son de color amarillo. Son puestos en el interior de los frutos, generalmente cuando éstos miden de 5 a 7 cm.
Las larvas tienen la típica forma cónica y son ápodas, de color blanco, llegando a medir de 13 a 15 mm de largo. Los puparios son cilíndricos, con las extremidades redondeadas y miden 9 a 12 mm. Su color varía de amarillo a marrón oscuro.
Los adultos, por su forma, color y tamaño se pueden confundir con avispas. Su cuerpo es alargado, amarillo con manchas y dibujos de color marrón oscuro. El largo total de la hembra es de 2 a 2,5 cm y está provista de un enorme oviscapto, de entre 9 y 14 mm, por medio del cual logra depositar sus huevos dentro de la cavidad de los frutos donde están las semillas. El macho es parecido a la hembra, de la que se diferencia por tener el abdomen más peludo, las estrías del abdomen no tan bien marcadas y evidentemente por la ausencia del oviscapto. Su cuerpo es ligeramente más grande que el de la hembra, de 11 a 13 mm.
Los huevos eclosionan a los 8 días, el período larval dura de 30 a 35 días y el de pupa a adulto de 17 a 21 días. El ciclo completo tarda de 55 a 64 días. Cada hembra puede poner hasta más de 100 huevos y en cada fruto pueden haber hasta 20 larvas, que se alimentan de las semillas en desarrollo y de los tejidos asociados a los mismos. Acercándose a la madurez las larvas escarban galerías hacia afuera, de donde se dejan caer al suelo para formar las pupas en la parte superficial. La savia de los frutos inmaduros resulta tóxica para las larvas, por lo tanto solo logran salir de los frutos cuando éstos ya están maduros.

Síntomas y daños
Debido a las perforaciones de las larvas, la pulpa del fruto se vuelve inservible. Los frutos afectados se despren- den y caen al suelo antes de completar su madurez.
Enemigos naturales
- Biosteres longicaudatus
- Doryctobracon toxotrypanae
- Opius hirtus
Medidas de control
Agrotécnicas
- Siembra de variedades de masa gruesa.
- Recoger y destruir las frutas caídas.
Biológicas
- Uso de trampas caza moscas.
Químicas
Aplicaciones con: Carbarilo, malation, dimetoato.
Véase también
Fuentes
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.
- http://www.infoagro.com/papaya