Traqueotomía

Traqueotomía

Traqueotomía Coniotomía, Cricotiroidotomía o Traqueotomía es la simple apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo de mantener y liberar la vía Aérea de forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia.

Antecedentes Histórico

Es una técnica antiquísima, tanto así que se la menciona ya en algunos Papiros Egipcios que datan desde los 3.600 años antes de Jesucristo. Cuentan las leyendas que Alejandro Magno realizó una traqueotomía con la punta de su espada durante una de sus batallas. El estudioso Demaldent menciona que algunos médicos griegos de los siglos V a II antes de Jesús, discutieron su técnica. Después Galeno informa sobre su realización en el siglo II antes de Cristo.

En el siglo XIII, fue Fabricius quien difunde y populariza este método, incluso fue denominado como la deshonra de la Cirugía provocando un gran escándalo en su época. Puesto que fue considerado como una verdadera carnicería.

La primera Traqueotomía realizada con éxito a un paciente que padecía de absceso en la Traquea se le atribuye al médico Italiano Antonio Musa Prasolava, en el siglo XV.

En el siglo XIX, se la indicó para desobstruír la vía respiratoria. Bretonneau, en el año de 1826 operó y salvo la vida de un niño de 5 años con difteria. En 1833, Trousseau, presenta una casuística de 200 Traqueotomías, siendo el primero en indicarla para el cáncer de Laringe en su publicación. En 1850, Krishaber creo la cánula para realizar la traqueostomía que es como se conoce hasta su actualidad, lo único que ha cambiado son los materiales con que se lo construye y además se le ha adicionado un balón inflable para dar firmeza en la colocación.

A principio del siglo XX, la mortalidad postoperatoria tardía era muy alta, pero Jackson en 1921, demostró que observando los cuidados de la cánula y un correcto manejo de asepsia y limpieza disminuyeron estos índices de mortalidad, a un nivel muy bajo.

Posteriormente en 1943 Galloway la indica para el tratamiento de pacientes con poliomielitis que sufrían de parálisis secundaria, por lo que se podía aspirar sus secreciones y asistir la ventilación.

En la actualidad se puede decir que es una técnica segura, si es realizada por manos expertas y por supuesto se guardan las normas de asepsia, antisepsia y cuidados de enfermería adecuados, por lo que tiene indicaciones muy bien precisadas a continuación.

Indicaciones en Urgencias

Debe realizarse por obstrucción repentina de la vía aérea superior, para conservar permeable la respiración. Como ocurre en el Trauma Maxilofacial que pueda comprometer la vida del paciente o de en un cuerpo extraño que se ha atascado en la laringe, por un tumor a nivel del cuerpo glótico, ante la imposibilidad de colocar un tubo endotraqueal o nasotraqueal para ventilar al enfermo.

La Traqueotomía es una técnica quirúrgica tan simple y urgente que se puede efectuarla inclusive en la cama del paciente, axioma muy discutido, puesto que aún en manos muy expertas y en un medio hospitalario presenta muchas dificultades, más aún en un paciente que se encuentra sediento de aire y con miedo, por lo tanto en continuo movimiento. Todos estos factores aumentan el riesgo de provocar hemorragias, lesiones de los nervios recurrentes, daño del cartílago y de infección severa.

La práctica de maniobras de entubación y los usos más frecuentes del broncoscopio flexible ha permitido solucionar los casos de urgencias de manera inmediata, por lo que ha transformado esta técnica prácticamente en una cirugía electiva. Pero siempre contar con ella en aquellos casos que no se pueda realizar entubación naso u orotraqueal, o no se cuente con los medios tecnológicos necesarios.

Cuando se usa

  1. Para liberar la vía respiratoria superior, que se encuentra obstruida posiblemente por:
  • Por lesiones de: Traquea, Laringe, cuello, Maxilofacial y en el tórax.
  • Por obstrucción: En forma Extrínseca como lo son los tumores de Orofaringe, rinofaringe, esófago o de tiroídes. En la forma Intrínseca como lo son los cuerpos Extraños atascados en la traquea, edema, tumores de laringe y de glotis.
  • Infecciosa: Abscesos Periamigdalinos muy avanzados, abscesos del piso de la boca que desplace estructuras.
  • Por alteraciones funcionales: Como lo son las que se presentan en aquellos pacientes que recibieron cirugías deformantes del tracto respiratorio superior o por patologías que provocaron alteraciones anatómicas, o simplemente presenta un cuello de difícil entubación endotraqueal, que por seguridad hacia el paciente se programó su traqueotomía para realizar su cirugía; también en el edema laríngeo, estenosis laringotraqueal y parálisis de los recurrentes.

Procedimiento

La diéresis o incisión se la puede realizar en forma transversal o vertical. Cuando la traqueotomía es la primera etapa de una intervención mayor en el aérea de cabeza y cuello, es aconsejable planificar la incisión según el abordaje cervical propuesto para dicha operación. La incisión horizontal es la más adecuada, el borde inferior del cartílago cricoides constituye el punto de reparo para marcarla, aproximadamente a un centímetro por debajo del mismo, extendiéndola hacia afuera hasta el borde anterior del esternocleidomastoideo. El abordaje vertical es más sencillo, permite llegar a la traquea por espacios avasculares, pero no se puede combinar con otras cervicotomías.

En el caso de abordar a través de una incisión horizontal exige el tallado de los colgajos de la piel superior e inferior, y en ocasiones la ligadura de las venas yugulares anteriores. Traccionando con los separadores de Farabeauf, en sentido cefalo caudal se secciona por la línea media de unión de los músculos prelaríngeos, que es un espacio avascular. Una vez expuesta la glándula tiroidea es levantada por los Farabeauf a nivel del itsmo o en el peor de los casos seccionarla cuando es de gran volumen, por supuesto debiendo suturar la glándula para evitar su hemorragia. Expuesta la traquea, debemos hacer un recuento de la Hemostasia para así asegurar el traqueótomo.

Fuentes

  • Traqueostomía e intubación. Historia, Dra. Gladys Pérez López Prof.Asistente de O.R.L.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.