Tuatúa
|
Tuatúa. Árbol americano de la familia de las Euforbiáceas, de unos tres metros de altura, con hojas moradas, parecidas a las de la vid, y fruto del tamaño de la aceituna. Las hojas y las semillas se usan en medicina como purgantes.
Nombres
Nombre científico
Jatropha gossypiifolia L.
Nombre común
Tuatúa
Otros nombres comunes
Frailecillo, frailecito, San Jean del Cobre.
Localización
Crece a la orilla de los caminos, en terrenos yermos y cultivados, calcáreos, principalmente de poca o mediana elevación. Se observa en las todas las Antillas Mayores y en muchas de las Menores, y en las Bahamas. Es originaria de la America tropical continental.
Descripción botánica
Planta herbácea de 1 a 2 m, a veces algo leñosa, hojas de 7 a 15 cm, acorazonadas en la base, de 3 a 5 lobuladas, lóbulos agudos, denticulados. Flores pequeñas, verdosas, pétalos 5, purpúreos. Cápsula de 1 cm, con tres surcos.

El pueblo conoce dos tipos de tuatúa: la llamada blanca y la morada. Esta referencia popular se hace tomando en cuenta el color de las hojas.
Parte útil
Las hojas, semillas, raíces y el látex.
Propiedades medicinales
- Las hojas cocidas se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos.
- Existe la creencia vulgar de que las hojas de la parte alta de la planta son eméticas y las de la parte inferior son purgantes.
- La tizana de las hojas de la tuatúa se recomienda para las infecciones renales.
- Las raíces son empleadas como diurético.
- El latex es aplicado en quemaduras, pero hay que aplicarlo con precaución porque puede producir dermatitis por contacto.
- El follaje se utiliza en hacer fricciones con alcohol para dolores en los huesos por golpes. Se unta en la parte afectada dos o tres veces al día.
Véase también
Fuentes
- Roig y Mesa, Juan Tomás. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. T. 2. La Habana, 1988.