Tumaco
San Andrés de Tumaco![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de Colombia | |||
| |||
![]() | |||
Capital | Tumaco | ||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
Superficie | |||
• Total | 3,760 km² km² | ||
Población | |||
• Total | 187,084 hab, hab. | ||
• Densidad | 47 hab. /km² hab/km² | ||
[http:// Sitio web oficial ] |
Historia
Según las fuentes más confiables que reseñan la historia del municipio, este fue fundado por el padre Francisco Ruggi el 30 de noviembre de 1640. Este señor era un teólogo de origen italiano que llegó a América en 1618 como parte de una expedición liderada por Juan Antonio de Santander.
Luego de ser nombrado cura de la entonces localidad de Santa Bárbara, otrora provincia de Barbacoas y junto al vicario Juan Henebra, fue encomendado a establecerse en lo que hoy se conoce como Tumaco. Por la fecha en que escribió sus cartas, antropólogos e historiadores colombianos deducen que la fecha de fundación de la ciudad fuese la antes mencionada y a partir de ello se toma en cuenta para las festividades locales.
Se conoce además que el primer alcalde que tuvo la localidad fue el Señor Don Juan de Molinas, quien junto al Padre Ruggi y al Maestro de Campo, Pedro de Ansieta, iniciaron un viaje exploratorio a lo que sería luego el camino Tumaco–Ibarra.
Tumaco fue oficialmente reconocido como municipio, en 1861 por el entonces presidente Tomas Cipriano de Mosquera.
Ubicación
El municipio de Tumaco, se encuentra en el Suroeste Colombiano, entre los 1º - 48' - 24 de Latitud Norte y 78º - 45' - 53 de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Ubicado, en la costa pacífica del departamento de Nariño.
Limita al norte con el municipio de Francisco Pizarro (Salahonda), al sur con la República de Ecuador, por el oriente con Barbacoas y Roberto Payan y al occidente con el Océano Pacífico.
Características
Su territorio físico se compone de distintos tipos de relieves, tanto montañoso como llano así como otros accidentes geográficos importantes como son la bahía de Tumaco, Ancón de Sardinas, cabo Manglares y la isla de El Morro.
Clima
Su temperatura promedio oscila entre los 26- 28º C durante todo el año, por lo que se considera una región de clima húmedo tropical, dado que se encuentra entre las regiones más lluviosas del mundo.
Ríos
Entre los ríos más caudalosos sobresalen el río Mira y Patía, aunque no son los únicos.
Demografía
Fue denominado como un Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, a partir del Acto Legislativo número 02 de 2007, emitido por el Congreso Nacional de Colombia. Se divide a su vez en varios corregimientos, barrios y un total de cinco comunas.
Hacia el 2011 se registró una población igual a los 187 084 habitantes (102 495 en el área urbana y 84 589 en el área rural), aunque en los últimos años el municipio ha sufrido un éxodo de migración de su habitantes nativos, producto del alto índice de violencia que ha crecido en la zona. La composición étnica del distrito es en su mayoría (un 88% según cifras oficiales) de origen afrocolombiano por lo que la ascendencia indígena resulta la minoría.
Desarrollo social
Educación
Para promover la educación, el municipio cuenta con algunas instituciones universitarias y redes de colegios públicos y privados, entre los que sobresalen por su importancia la Universidad de Nariño y una sede de la Universidad Nacional de Colombia.
Salud
En el distrito radican tres centros hospitalarios fundamentales, entre los que se destaca por su capacidad y categoría el Hospital San Andrés E.S.E.
Deporte
Tumaco además ha sido la cuna de varias figuras de relevancia en el ámbito futbolístico, tanto a nivel colombiano como internacional. Entre los más relevantes se destacan Willington Ortiz, Leider Preciado y Jairo Castillo .
Cultura
Entre los principales eventos festivos que se celebran en el municipio cabe destacar el Festival del Currulao, el cual se lleva a cabo cada mes de diciembre y sirve de cita para la competición de los grupos folclóricos de todo el Pacifico colombo-ecuatoriano.
Desarrollo económico
Como parte integrante de la región costera del Pacifico nariñense, la economía de Tumaco se basa principalmente en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo. En relación a la primera, cabe destacar que en la zona se produce el 100% de la palma africana, de la cual extraen el aceite de palma, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño. Juega además un papel sumamente relevante en el comercio del petróleo colombiano, constituyendo el principal puerto sobre el Océano Pacifico para el transporte y exportación del crudo hacia y desde territorio ecuatoriano.
Turismo
Tumaco se ha convertido en las últimas décadas en un creciente centro de atracción turística, musical y futbolera. Entre los mayores atractivos turísticos con que cuenta, están las playas del Morro y del Bajito Tumaco, las islas de Bocagrande y de San Juan de la Costa, el puente del Morro y la desembocadura del río Mira en el Pacifico. En los alrededores de estas últimas puede hallarse una gran variedad de flora y fauna, lo cual es un gran incentivo para los amantes del Ecoturismo.
Fuentes
- Nuestro Municipio. Información General Consultado el 11 de diciembre del 2014
- Historia de Tumaco
- Destinos de Colombia Consultado el 11 de diciembre del 2014.
- Tumaco:Semillero de futbolistas Consultado el 17 de diciembre del 2014