Higo del Cabo
|
Higo del cabo. Planta que posee un fruto carnoso y dulce, lleno de pepitas o semillas. De varios colores y tamaños que van del verde al negro (exterior); hay especies no comestibles.
Taxonomía
Nombre científico
- Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br.[1]
Autores
- Brown, Nicholas Edward
- Phillips, Edwin Percy
- Publicado en: The Genera of South African Flowering Plants 249. 1926.[2]
Basónimo
- Mesembryanthemum edule L.[3]
Combinaciones del basónimo
- Carpobrotus edulis (L.) L. Bolus[4]
Sinonimia
Nombre común
- Bálsamo,
- Uña de león
- Diente de león
- Hierba del cuchillo
- Higo marino
- Higo del Cabo
- Uña de gato
Características
Es una planta perene, rastrera, suculento, con una longitud del tallo de hasta 2 m . Las hojas son gruesas, crasas, de sección triangular, del tamaño de un dedo índice, de color verde vivo, a veces púrpura en los extremos, y ahusadas,con textura cérea y curvadas hacia arriba, de unos 1 dm de largo.
Las Flores en primavera son rojas, púrpuras o crema, solitarias, hermafroditas, actinomorfas. Florece a finales de invierno, inicios de primavera. El fruto escarnoso, pulposo y comestible.
Requerimientos de cultivo
- Luz: pleno sol.
- Temperaturas: resiste -6ºC.
- Tolera los suelos salinos.
- Crece en suelos pobres y secos.
- Riego: ultrarresistente a la sequía, utilizándose para revegetar taludes secos y escarpados en zonas costeras.
Multiplicación
El higo del cabo se reproduce fácilmente por esquejes en cualquier época del año. Se pueden plantar de 7-10 esquejes por metro cuadrado.
Aplicaciones
Propiedades terapéuticas, es astrtringente. Se usa en cocimientos, el cual se prepara con 1 ó 2 onzas de la raíz por litro de agua, que se deja hervir durante 15 minutos. Este cocimiento se emplea contra la irritación de la garganta, en gargarismo tibio y frecuente. Con el mismo cocimiento se lavan las heridas y llagas que se sierran rápidamente.
Tomada a tazas, corta las diarreas. Esta planta, cuya composición química es el tanino y la pectina, es utilísima en las enteriris desinteriformes persistentes que se caracterizan por diarreas sanguinolentas con tenesmo. En este caso, a su influjo, dejan de ser sanguinolentas las diarreas, y cesan también éstas. Al interior, se administra la infusión de la planta a la dosis de una cucharada de postre por cada taza de agua hirviente, debe tomarse varias veces por el día. Por otra parte, con la planta entera, fresca y cosechada en épocas de florescencia se prepara un alcoholaturo, medicación ésta que es tan eficaz como la infusión, que deberá administrarse a la dosis de 40 gotas, 3 ó4 veces por día.
En Estados Unidos se usaba como ensalada, los renuevos, también se usan como forraje para los carnero.
Especies cultivadas en Cuba
- Sanguisorba hybrida
- S. canadienses
- S. officinalis
Referencias
- ↑ Nombre científico de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Carpobrotus edulis. Consultado 3 de agosto de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Jardinería
- Higo
- Libro Plantas Medicinales y Aromáticas de Cuba.
- Colaboración de diferentes agrónomos de San Diego del Valle.