Ulceras venosas

Ulceras venosas de los miembros inferiores tratadas con Láser de baja potencia
Ulceras venosas de los miembros inferiores tratadas con Láser de baja potencia 

La úlcera varicosa constituye la complicación más frecuente, perturbadora y rebelde de las várices. Su causa es el estasis venoso, aunque es precedida por otros procesos como son la dermatitis y la celulitis, a raíz de un traumatismo o de un brote infeccioso

RESUMEN

Objetivo: describir el comportamiento de las úlceras tratadas con láser de baja potencia en pacientes con úlceras venosas de miembros inferiores. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 60 pacientes con úlceras venosas de miembros inferiores, de ambos sexos y en un rango de edad entre 20 y 89 años, atendidos en el servicio de flebolinfología del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en un período de dos años. Se tuvo en cuenta la información siguiente: datos generales, características de las úlceras; su diámetro, el tiempo de evolución y la respuesta al tratamiento recibido. A todos los pacientes se les aplicó 15 sesiones láser de baja potencia en las úlceras venosas de los miembros inferiores. Resultados: se encontró que las úlceras más frecuentes fueron la postrombótica en 28 pacientes (46,7 %) y la varicosa en 22 pacientes (36,7 %). Se halló en más de la mitad de los pacientes que el tiempo de evolución de la úlcera actual fue menor de un año; y se observó que el 67 % de ellos lograron la epitelización total a las tres semanas de la aplicación del láser, aunque en un pequeño grupo ya se observaba este resultado en la segunda semana. Conclusiones: las úlceras venosas de miembros inferiores tratadas con láser de baja potencia evolucionan satisfactoriamente en corto tiempo, lo que demuestra la efectividad de dicho tratamiento.

INTRODUCCIÓN

La úlcera varicosa constituye la complicación más frecuente, perturbadora y rebelde de las várices. Su causa es el estasis venoso, aunque es precedida por otros procesos como son la dermatitis y la celulitis, a raíz de un traumatismo o de un brote infeccioso. La enfermedad venosa provoca disfunción en la actividad laboral. Se ha señalado que el 75 % de los pacientes con esta enfermedad están en edad laboral, por lo que su presencia provoca una incapacidad laboral que oscila entre dos meses y un año. Además, este grupo de enfermos suele jubilarse 7,5 años antes de la edad correspondiente a la jubilación,2 lo que repercute en dos vertientes importantes: su calidad de vida y los gastos sanitarios, aspectos que se desestiman en la práctica diaria. A lo largo de toda la historia de la medicina, al analizar los métodos empleados para el tratamiento de las úlceras de los miembros inferiores, se pudo constatar que se han utilizados diferentes sistemas de cura. Actualmente, el tratamiento se basa en dos aspectos: 1. El de la enfermedad de base. 2. El local, en ambiente húmedo, puede emplearse iodo povidona, azúcar y aceite de ozono. Cabe señalar que no existe un tratamiento único y efectivo para las úlceras de extremidad inferior.4 El láser tiene un efecto bioestimulador basado en diferentes mecanismos, como son: la hiperpolarización a nivel de la membrana celular, la aceleración de los procesos metabólicos y el incremento del intercambio de sustancias nutritivas, lo que contribuye a fortalecer la acción de las células defensivas. Además posee acción antibacteriana, antiedematosa y estimulante del sistema inmunitario. Su efecto fotoquímico produce una vasodilatación capilar y arteriolar al actuar directamente sobre el esfínter precapilar, lo que favorece el aumento de nutrientes y de oxígeno.4-6 Este estudio tiene como objetivo describir el comportamiento de las úlceras tratadas con láser de baja potencia en pacientes portadores de úlceras venosas de miembros inferiores.

==  MÉTODOS  ==

Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en 60 pacientes, ambulatorios, de ambos sexos, atendidos en el servicio de flebolinfología, del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de úlceras venosas de los miembros inferiores, entre abril de 2009 y febrero de 2011. La muestra estuvo compuesta por 41 mujeres y 19 hombres en un rango de edad entre 20 y 89 años. Se extrajeron de las historias clínicas los siguientes datos: sexo, edad, tipo de úlceras, tiempo de evolución de la úlcera actual, tamaño de la úlceras (3-10 cm²) y respuesta al tratamiento. Ningún paciente tenía procesos neoplásicos, sépticos agudos y generalizados, no tenían puesto marcapasos, ni eran epilépticos. Las mujeres que formaron parte del estudio no estaban embarazadas. A cada paciente se le aplicaron 15 sesiones de láser de baja densidad (tres semanas) utilizando el equipo de láser modelo FISSER 21 [Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo de la Energía Nuclear (CEADEN), Cuba], el cual contiene un diodo semiconductor de emisión continua, con dos aplicadores; uno tiene una longitud de onda de 650 nm (rojo) y una potencia máxima de salida de 20 mW, y el otro con una longitud de onda de 780 nm (infrarrojo) y una potencia máxima de salida de 40 mW, para ser usado a dosis analgésica, antiinflamatoria, regeneradora de tejidos y láserpuntura.2 No se asoció ninguna otra terapia local. Todos los pacientes, después de recibir la explicación por parte de su médico con respecto a las ventajas y desventajas de este proceder dieron su consentimiento para ser sometidos a este tipo de tratamiento.

RESULTADOS

La úlcera postrombótica fue la más frecuente (46,7 %; n= 28), seguida en frecuencia por las úlceras varicosas (36,7 %; n= 22)

Al analizar como se comportaba el tiempo de evolución de la úlcera actual se encontró que el 50 % de los pacientes tenían menos de un año de evolución Al analizar los resultados de la aplicación del láser en las úlceras flebostáticas, se observó que el 67 % (n= 40) de los pacientes lograron la epitelización total a las tres semanas de tratamiento, aunque en un pequeño grupo ya se observaba este resultado en la segunda semana

=== DISCUSIÓN  ===

Aunque existen muchos trabajos publicados en el tema de las várices, no hay un consenso que establezca el tiempo de duración del proceso de cicatrización de las úlceras venosas. Una de cada tres úlceras venosas recidiva en un período no superior a los nueve meses y llega al 60 % al cabo de los cinco años. Marrinello J y otros,7 afirman que entre el 40-50 % de las úlceras de la extremidad inferior permanecen abiertas o activas por un periodo inferior a los seis meses; un porcentaje similar sobrepasa los doce meses de evolución y el 10 % se mantiene sin cicatrizar a los cinco años. Al comparar los beneficios del tratamiento con láser, se halló que los resultados encontrados por este colectivo están en concordancia con los publicados por Orellana Molina y otros8 quienes encuentran que el 76 % de los pacientes tratados con láser notaron mejoría de los síntomas subjetivos, y de las manifestaciones clínicas, entre la 1ra. y la 3ra. sesión de tratamiento, con una curación total entre la 5ta. y 7ma. sesión de terapia, donde hubo algunas úlceras que curaron sin necesidad de un segundo ciclo de tratamiento; y con los de Arce Morera y otros,9 que obtuvieron excelentes resultados cuando aplicaron láserpuntura a úlceras de miembros inferiores con mejoría clínica evidente. Flemming K y otros,10 plantean que no existen pruebas de un beneficio del láser en la cicatrización de las úlceras de la pierna pero tampoco hay evidencias claras de que tal beneficio no se produzca. Las úlceras venosas de miembros inferiores tratadas con láser de baja potencia evolucionaron satisfactoriamente en corto tiempo, lo que demuestra la efectividad de dicho tratamiento.

Fuentes

Arce Morera E, Valenzuela Álvarez E, González Ferrer M, Hernández Méndez J, Trápaga Mora I. Utilización de láser puntura en úlceras de miembros inferiores. Rev Cubana Cir. 2001;40(2):130-3. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2012; 13(1)Enero a Junio

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.