Válvulas cardíacas protésicas
|
Las válvulas cardíacas protésicas: Son compuestos artificiales concebidos para reemplazar una válvula cardíaca humana, que constan de un orificio a través del cual fluye la sangre y de un mecanismo oclusor que cierra y abre el orificio.
Clasificación
Pueden clasificarse en 2 tipos: prótesis mecánicas (PM) constituidas por oclusores rígidos en cuya fabricación no se incluye el uso de material biológico y las válvulas biológicas (VB) o bioprótesis (BP), que son tejidos valvulares finos y están constituidas por valvas oclusoras flexibles de origen animal o humano.
Prótesis mecánicas
Las prótesis mecánicas (PM) cardíacas, que en sus orígenes fueron denominadas «artificiales», según su estructura se clasifican en: jaula-bola, jaula-disco, disco lenticular simple, y disco lenticular bivalva.
La primera prótesis valvular documentada implantada en un ser humano fue la válvula del modelo jaula-bola, desarrollada por Charles Hufnagel en 1947 y Moore Campbell (1951) Las prótesis estrictamente cardíacas se desarrollaron a partir del inicio de la circulación extracorpórea, progreso que le significó a la cirugía cardíaca la posibilidad de trabajar sobre el interior del corazón exangüe e inmóvil.
Válvulas biológicas
Al principio del decenio de 1960, surgió gran interés por desarrollar tejidos biológicos con la intención de obtener una válvula con características más fisiológicas, que fuera menos trombógena y por ende no exigiera el uso imperioso de agentes anticoagulantes.
Las primeras que se usaron fueron las válvulas homólogas esterilizadas químicamente; la gran mayoría de estas válvulas presentaron disfunción valvular a los 3 años. Luego se utilizaron válvulas homólogas frescas tratadas con antibióticos, o válvulas conservadas y tratadas con radiación; estas tuvieron mayor durabilidad, pero presentaron disfunción tardía debido a la disolución de las fibras de colágeno de las valvas, lo cual se interpretó como un fenómeno de rechazo.
El objetivo de las válvulas biológicas es reducir las complicaciones asociadas a las válvulas mecánicas, por ejemplo el tromboembolismo y la necesidad de anticoagulación, además de optimizar la hemodinámica.
Cirugía
La sustitución valvular y la revascularización miocárdica asistida por video son técnicas mínimamente invasivas que ya se aplican con resultados favorables. La cirugía de mínimo acceso que se practica permite a los cirujanos cambiar la válvula enferma por una protésica o artificial que funciona de manera similar a la válvula normal.
Esta cirugía tiene grandes ventajas como la disminución de la agresión al paciente, menos riesgo de tener que ser transfundido, una mayor recuperación postoperatoria y la rápida reincorporación al trabajo.
Bibliografía
- Branwald E. Cardiopatías valvulares. En Branwald E: Tratado de Cardiología. Vol II. México, D.F.: Ed. Interamericana; 1983. Pp. 1246-7.
- Silva H, Bruno C, Albertal J. Prótesis valvulares. En: Bertolasi CA. Cardiología 2000. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2001. Pp.2964-3000.