Viñátigo
|
Etimología
Persea, nombre griego de otro árbol adoptado para este género. Indica, del latín indicus-a-um, procedente de la India o de las Indias occidentales, aunque en este caso se trata de un error geográfico.
Nombres comunes
También se le conoce como Viñatigo.
Origen
Especie endémica de Madeira, Azores y Canarias.
Ecología
Está amenazada por la pérdida de hábitat. Por ejemplo, en la isla de La Palma sufre la competición invasora del castaño, mientras en las azores, su antiguo hábitat corresponde a las zonas que, hoy en día, son las más urbanizadas y cultivadas.
Descripción
Árbol perennifolio que puede llegar a alcanzar 20 m de altura, con la corteza gris oscura, fisurada y ramillas gruesas y frágiles con pubescencia sedosa. Hojas oblongo lanceoladas o lanceoladas, de 15 a 18 cm de longitud y de 3 a 4 cm de anchura, coriáceas, de borde entero algo revuelto. Haz de color verde reluciente y envés algo más pálido. Pecíolo de 2 a 3 cm de longitud con la base ensanchada y tonalidad rojiza. Las hojas son aromáticas y desprenden agradable aroma al partirlas. Flores bisexuales de color amarillo verdoso dispuestas en panículas situadas al final de las ramillas, sobre pedúnculos largos cubiertos de tomento gris amarillento. Perianto con 6 lóbulos y 9 estambres. Estilo corto. Fruto bacciforme ovado elíptico de 1.5 a 2 cm de longitud, de color amoratado negruzco.
Cultivo
Se multiplica por semillas. Requiere clima templado, suelos franco-arcillosos, neutro-ácido, con exposición soleada o media sombra. Se utiliza como árbol de sombra escasamente.
Usos
Su madera es apreciada en construcción y ebanistería. Tiene propiedaddes antiinflamatorias, dermáticas y bactericidas, pero también es tóxico. Sus partes útiles son las sumidades, las hojas y la corteza; que se utilizan en forma de infusión, cocimiento o extracto. Contiene diterpenos, ryanodol, cinnceylanol, avocadofuranos y lactonas. También se emplea en ocasiones como portainjertos de Persea americana (Aguacate).