Vibrios
|
Los vibrios. (vibriones) Son bacilos curvos gramnegativos móviles. El V. cholerae (anteriormente V. comma) produce el cólera en el hombre, muchas especies de vibriones viven en el agua y no causan enfermedades. VIBRIO CHOLERAE.
Morfología
Bacilos cortos, curvos, gramnegativos, móviles merced a un flagelo polar único.
Cultivo y características de crecimiento
Crecen en medios de cultivos especiales a pH elevado y alta concentración salina. Son aerobios y poseen citocromooxidasa .Fermentan distintos carbohidratos, producen indol y reducen los nitratos a nitritos. Se pueden distinguir dos biotipos que producen esencialmente la misma sintomatología, el V. cholerae clásico y la variedad. EL Tor. Este último se caracteriza por formar una hemolisina soluble y su resistencia a diversos agentes físicos y químicos.
Patogenia
El V. cholerae vive exclusivamente en el hombre. Su patogenidad depende de su toxigenicidad, por elaboración de una potente enterotoxina, la susceptibilidad es universal. Penetra por vía oral con el agua y los alimentos contaminados con heces de personas infectadas.
Produce la enfermedad llamada cólera. En ella hay multiplicación de vibriones en el intestino delgado y liberación de enterotoxina. Dicha toxina provoca un aumento de la actividad de la adenilciclasa, y de la concentración de AMP cíclico, con hipersecreción de agua y cloruros, en la mucosa del intestino delgado. Esto conduce a diarreas acuosas profusa con deshidratación, choque y muerte. El V. cholerae no invade la pared intestinal, ni el torrente circulatorio.
Inmunidad
Un ataque de cólera es seguido de inmunidad a la reinfectacion, pero la duración y el grado real de dicha inmunidad se desconocen. Después de la infección aparece en el hombre anticuerpos específicos en la luz intestinal (IgA secretorias). La vacunación por inyección de suspensiones densas de V. cholerae muertos puede conferir protección limitada.
Productos patológicos
- Heces y ocasionalmente vómitos.
Examen microscópico
La observación en campo oscuro permite distinguir los bacilos en forma de coma con su característica movilidad.
Cultivo
Se inoculan medios de enriquecimientos (agua peptonada alcalina) y medios selectivos especiales.
Pruebas bioquímicas
Se determina la producción de oxidasa, la fermentación de distintos azucares, la formación de indol y la capacidad de reducir los nitratos a nitritos.
Identificación serológica
Se realiza mediante reacciones de aglutinación en lámina con anti sueros específicos.
Determinación del biotipo
Por su capacidad de producir hemolisis y su resistencia a determinados agentes.