Campylobacteriosis genital bovina

Campylobacteriosis genital bovina

La Enfermedad infecto-contagiosa del aparato reproductor, de transmisión sexual asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos.
Agente transmisor:Bacteria del género Campilobacter

Campylobacteriosis genital bovina: (CGB), conocida como Vibriosis, es una enfermedad infecto-contagiosa del aparato reproductor, de transmisión sexual asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión venérea y afecta al ganado lechero y de carne.

El agente etiológico es el Campylobacter fetus subespecie venerealis, produce lo que se conoce como infertilidad enzootica. Otra subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios bioquímicos es el Camylobacter fetus subespecie fetus, que puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales afectados.

Sinonimia

Enteritis vibriónica o Vibriosis

Etiología

Está causada por Campylobacter, un bacilo gramnegativo, microaerófilo, móvil,curvado o espiral de la familia Campylobacteriaceae. Sensible a la exposición al calor y a los niveles atmosféricos de oxigeno. Se han descrito infecciones por Campylobacter jejuni, Campylobacter coli y Campylobacter fetus en todo el mundo.

Vías de transmisión

  • Entre animales.
  • Animales al hombre.
  • Transmisión entre hombres es inusual, pero puede ocurrir
  • C. jejuni y C. coli se transmiten vía fecal-oral, pudiendose diseminar por contacto directo, fomites o moscas.
  • C. jejuni puede hallarse también en descargas vaginales, fetos abortados y membranas fetales de ovejas que abortan.

Síntomas

En el hombre

Casi todas las campilobacteriosis están causadas por C. jejuni y ocasionalmente C.coli

  • Periodo de incubación corto (1-10 días , siendo más frecuente entre 2-5 días)
  • Diarrea líquida o pastosa (generalmente se resuelve en 7-10 días)
  • Fiebre, Nausea, vómitos, dolor abdominal, de cabeza y muscular.
  • Heces con sangre visible u oculta
  • Complicaciones poco frecuentes.

En los animales

  • C. jejuni y ocasionalmente C. coli causan enteritis en terneros, ovejas, pollos, perros, gatos]], visones y hurones.
  • Periodo de incubacióngeneralmente corto.
  • Los síntomas duran generalmente3-7 días, pero algunas diarreas intermitentes duran semanas y a veces meses.
  • distensión del yeyuno, enteritis hemorrágica diseminada y hepatitis focal.


Síntomas reproductivos

  • C . fetus subsp. venerealis y C. fetus subsp. fetus pueden causar:
  • Infertilidad, muerte embrionaria temprana y prolongación de la época de partos.
  • La tasa de abortos en ovejas por C. fetus es del 10-20% si aparece un brote en un rebaño libre puede alcanzar un 70-90%.

Diagnostico

Diagnóstico clínico

Síntomas clínicos causados por Campylobacter (enteritis, abortos e infertilidad).

Diagnóstico laboratorio

  • Se usan heces (y raramente la sangre)para diagnóstico. En las preparaciones con tinción Gram se aprecian los bacilos Gram negativos, curvos o espirales.
  • El diagnóstico definitivo se hace mediante aislamiento del organismo causante.
  • Análisis bioquímicos para detección de especies y cepas.
  • Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y serología (ELISA)para detección rápida o confirmación del cultivo.

Control

Los toros positivos pueden eliminarse o tratarse con antibióticos. Ante esta última alternativa se deberá efectuar 4 controles raspajes prepuciales posteriores para verificar el éxito del tratamiento. Si el tratamiento con antibióticos tuvo éxito se procederá a la vacunación. Este sería un esquema de trabajo. Sin embargo, otra metodología apunta solamente a vacunar con doble dosis a aquellos toros que son portadores. En este caso también habrá que realizar los 4 raspajes posteriores. Los toros que no responden al tratamiento con antibióticos deben ser eliminados. También deberán eliminarse las vacas vacías al tacto.

Tratamiento

  • El uso de Inseminación Artificial con semen congelado certificado es una medida útil para prevenir la entrada y diseminación de la bacteria en un rebaño susceptible.
  • Eliminación de restos de membranas anexos y fetos abortados.
  • Vacunación
  • Aislamiento y descarte de vaca portadoras.
  • Tratamiento local y sistémico de animales infectados con dihidroestreptomicina acuosa.

Vacunación

Para campylobacteriosis las vacunas deben incluir las 2 subespecies con una óptima concentración de bacterias y las cepas empleadas deben ser indígenas y conservadas correctamente. Para el caso de trichomoniasis hay vacunas disponibles en el mercado Se recomienda vacunar previo al servicio a todos los bovinos adultos machos y hembras empleando la dosis recomendada y con un intervalo de 30 a 45 días con aplicación de la segunda dosis 20 días antes del servicio para lograr un nivel de protección adecuado.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.