Vicana Abajo (Media Luna)

Localidad de Vicana Abajo
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • País Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioMedia Luna
 • FundaciónSiglo XIX
Población 
 • Total771 hab.

Vicana Abajo. Barrio perteneciente al municipio Media Luna, provincia Granma, Cuba. En la actualidad tiene una población de 771 habitantes, de ellos 372 mujeres y 399 hombres.

Ubicación geográfica

Esta circunscripción se encuentra ubicada geográficamente limitando al norte con Áreas cañeras de la UBPC Vicana Abajo, al sur con Áreas cañeras de la UBPC Vicana Abajo, al este con Áreas cañeras de la UBPC Vicana Abajo y al oeste con la Granja de cultivos varios de la EIA- autoconsumo de la UBPC Vicana.

Origen del barrio

El poblado de Vicana debe su origen a la construcción de la Iglesia en 1820, o en una fecha cercana de esa década del 20 del Siglo XIX la campana de la iglesia, que aún se conserva, tiene grabada al relieve en su superficie de bronce el año 1824. El caserío estaba situado en el centro de la hacienda de Vicana Abajo, y hasta la Iglesia llegaba el antiguo camino de Bayamo a Vicana. El lugar donde estaba enclavada la iglesia aún se conserva y su campana fue trasladada y colocada en la iglesia del poblado de Media Luna en el año 1925.

Historia

Desde que España inicio la colonización de América pretendido obtener para ella sola todas las riquezas de estos territorios, por lo cual utilizó todas los medios para impedir que sus colonias americanas comerciaran con otros países. Unos de los medios utilizados fue la política de puerto único implantada en todas sus colonias incluyendo Cuba, es decir que cada colonia se autorizaría un solo punto para comerciar con España. En nuestro país primero fue autorizado el de Santiago de Cuba y luego el de La Habana por sus características geográficas. Esta política de puerto único trajo como consecuencia que el interior del país existieran muy pocas posibilidades de comprar y vender sus productos de forma autorizada y ante esa situación se vieron en la necesidad de comerciar de forma ilegal, a lo que se llamó comercio de contrabando.

España no estuvo dispuesta a permitir que se desarrollará este tipo de comercio y comenzó a tomar medidas fuertes con el propósito de perseguir y exterminar a los contrabandistas. En la zona conocida como Vicana se estaba llevando a cabo un comercio ilícito de maderas para enviar a Jamaica. Conociendo esto la real orden estableció el 18 de julio de 1872 que debía erigirse una pequeña población en ese lugar para evitar ese comercio ilícito. El Rey de España había encargado esa labor en Enero de 1793, el capitán Francisco Sánchez Griñán, subinspector del Batallón de Milicias Disciplinadas de Infantería de Santiago de Cuba y la villa de Bayamo de reconocer toda esa zona. El establecimiento de la población en Vicana tenía como fin sobre la destrucción de los varaderos, estacadas, caminos y rancherías utilizadas en los cortes de madera clandestinos destinados a Jamaica, y que desde 1763 se efectuaban en la zona. Sánchez Griñán debía comprobar también la existencia de agua, materiales para la construcción de casas, la fertilidad de las tierras, sus dueños y describir los ríos, arroyos, montes, cañadas, lagunas, ciénagas, cabos y surgideros.

En su recorrido es cuando encuentra un lugar apropiado para establecer dicha población situada hacia arriba en el rincón de la sábana de Vicana, lugar firme y muy escurrido, al norte corre el arroyo seco Sajonado y al sur el río Vicana, a dos leguas del mar. Francisco plantea que desde Manzanillo hasta Cabo Cruz no hay lugar más a propósito para el establecimiento de los colonos que Vicana porque sus tierras reunían las condiciones para realizar cualquier labor. Además existían abundante aguas y maderas para la construcción. La aldea de Vicana, cabecera del partido, estaba conformada por tres tiendas, la casa del cura, la del pedáneo (capitán del partido), y tres más, agrupadas alrededor de la Iglesia, que era de tabla y tejas. Del número de casas, dos estaban construidas de tabla y tejas, tres de tabla y pajas, una de embarrado y paja, y una de guano y tabla.

También se comprendían en el caserío 22 construcciones más, pertenecientes a las vegas y fincas circundantes. Aún aparecen, al trabajar la tierra, los restos de losa de la época, monedas y demás objetos típicos del Siglo XIX; bajo tierra, en el lugar donde estaba la iglesia, aún están los fragmentos de los horcones que la sostenían. Desde allí partía un camino para Bayamo, otro para el inmediato embarcadero de Sibanicú, en la ensenada de Media Luna, otro para Portillo a través de Vicana Arriba y El Purial, y otro para Cabo Cruz por Pueblo Viejo. Muchos de estos trillos, perdidos en la serranía, se conservan y son todavía utilizados, especialmente el que conduce a la zona de Pilón a través de Purial. El Pueblo Viejo al que se hace referencia estaba ubicado muy cerca del actual barrio de Gorito.

Fundadores y descendientes

Durante el recorrido de Francisco Sánchez conoció que los terrenos pertenecían a Francisco Javier Guerra quien hacía 33 años que vivía allí, además tenía un corral y pastos para ganado. Este a pesar de que la ubicación de una población allí implicaba el traslado de un corral y cambios en los lugares de pasto de los ganados del hato principal, se mostró favorable al fomento de ésta y brindó las facilidades pertinentes.

Mártires e internacionalistas

Combatientes del Ejército Mambí: - Francisco Pérez Remón. Combatientes del Ejército Rebelde: - Feliberto Antunez Fuentes. - Rolando Pérez Rosa.

Lucha contra bandidos: - Claudio Guerra Ramírez.

Internacionalistas

  • Osmar Araujo Soto.
  • Luis César Araujo Castillo.
  • Lázaro Atencio Castillo.
  • Aldo Alarcón Castillo.
  • Rolando Pérez Alarcón.
  • Roberto Hernández Figueredo.
  • Alberto Espinosa Figueredo.
  • José Márquez Castillo.
  • Calixto Pérez Tamayo.
  • Edilberto Reyna Reyes.
  • Nelson de la Paz Reyna.
  • Héctor Hernández Pérez.
  • Daniel Ortíz Basalto.
  • Carlos Puig Castillo.
  • Luis Garcia Castillo.
  • Rene Castillo Pérez.
  • Reynaldo Figueredo Pérez.
  • Tomás Reyes Marín.

Sitios Históricos

Precisamente este hecho mencionado anteriormente se produce en “La Barranca” de Vicana donde existe actualmente una tarja en Homenaje a este importante acontecimiento que dio inició a la lucha por la independencia de Cuba.

Construcciones Conmemorativas

Construcciones domésticas más antiguas:

Civiles: Existió una plaza desde que se fundó el barrio y actualmente es el cuadro de Béisbol de la zona.

Religiosa: Cuando se funda el barrio se construye una Iglesia de tabla y teja, actualmente solo existe el lugar. No hubieron construcciones industriales, solo hay muestras de objetos del trapiche que allí existió.

Características

La totalidad del área que ocupa este territorio está formada por una llanura, de la cual una parte pertenece al asentamiento poblacional e instituciones, y la otra son áreas cañeras y de cultivo de la UBPC Vicana Abajo.

Suelos

La mayor parte del suelo está formado el tipo de suelo vertisuelo u oscuro plástico, por lo que son suelos fértiles y húmedos que le propician al territorio un buen desarrollo de la agricultura.

Clima

El clima en el territorio es tropical, caracterizado por ser cálido y húmedo, jugando un magnifico papel los ríos que se encuentran en este territorio. A este barrio lo atraviesa el Río Vicana, el cual fue nombrado así por sus pobladores.

Vegetación

La vegetación del territorio está formada por plantaciones frutales, árboles maderables, los cultivos del huerto intensivo, la áreas de cultivos varios de la UBPC y los jardines de los hogares.

Desarrollo Económico

La vida económica de los pobladores está sustentada por el salario obtenido de la principal actividad económica relacionada con la agricultura y la industria azucarera, a las mismas están vinculados la mayoría de los pobladores, además de otras entidades labores como son los centros de Salud, Educación, etc. Este barrio cuenta con una bodega mixta, una panadería, un Parque Infantil para la diversión de los más pequeños de la zona.

Desarrollo Social

La zona está organizada a través de las organizaciones CDR, FMC, PCC, MTT, CTC, a través de la unidad de todos sus pobladores hacen que el barrio avance en todas las direcciones, en el aspecto social, político, económico y hace que su comunidad tenga lo mínimo para vivir sin dificultades.

Educación

El barrio cuenta con la Escuela Primaria Ignacio Pérez Zamora, en la cual se imparte desde primero hasta el sexto grado. El sistema educacional se sustenta en la Educación Primaria, en la misma escuela radica el programa Educa a tu hijo. Como parte de los Programas de la Revolución se han instalado 6 televisores, un video y 2 computadoras.

Cultura

Con variadas manifestaciones artísticas de música, danza, que son atendidas por un promotor cultural, se distinguen las actividades culturales, con activa participación de sus pobladores, cuentan con varios grupos de aficionados en diferentes manifestaciones. Las Fiestas Populares anuales o por alguna fecha significativa se desarrollan con alegría y colorido, son parte también del quehacer cultural del Consejo popular. El territorio cuenta con un Círculo Social en el cual se realizan las peñas culturales encaminadas la recreación y entretenimiento de sus pobladores.

Tradiciones culturales

En el barrio fue costumbre religiosa sacar en proseción al santo San Francisco para que concediera los milagros a las personas. Se realizaban peleas de gallos y fiestas campesinas. Ha sido costumbre el juego del domino.

Etnología Religiosa: Luego de establecerse en Vicana una población y característico de los españoles se introduce la Iglesia Católica, esta Iglesia tenía como arquitectura tabla y teja, luego en el Siglo XX se levanta una capilla en su lugar. Al desaparecer la capilla poco a poco se deja de practicar esta religión y se va introduciendo el espiritismo y la santería esta última muy practicada en la actualidad.

Etnología no religiosa: Como muestra de la cultura cubana en este lugar se señala la utilización desde su fundación de monturas, taburetes entre otras.

Salud

Para el desarrollo de la Salud Pública cuentan los pobladores con un Consultorio Médico de la Familia, un médico de la familia, una enfermera, que garantiza una eficiente asistencia médica y social.

Deporte

El deporte es ampliamente practicado por sus moradores, existe una elevada participación de sus pobladores las modalidades deportivas como: Béisbol, Fútbol, Dominó. Las opciones recreativas son diversas para todas las edades.

Fuentes

Bibliografía consultada y entrevistas realizadas: Planificación Física Museo Municipal de Historia.

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.