Villa Soriano
Villa Soriano![]() | |
---|---|
Otros nombres: Santo Domingo Soriano | |
![]() Ubicación de la Villa | |
Entidad | Villa |
• País | ![]() |
• Fundación | 1624 |
Población | |
• Total | 1 200 hab hab. |
![]() Muelle de Santo Domingo Soriano, desde el río hacia la costa. |
Fundación
Fundada probablemente como una reducción franciscana en el año 1624 bajo el nombre de Santo Domingo Soriano. Constituye el asentamiento más antiguo de origen europeo en suelo uruguayo, precediendo por mucho a la fundación a Colonia del Sacramento (1680).
Polémicas
Algunas versiones señalan que es el primer poblado de Uruguay, confundiendo los conceptos de más antiguo y primero. En realidad fue anticipado por el fuerte de San Juan (1524), el Fuerte de San Salvador (1527) y la ciudad Zaratina, también en bocas del San Salvador (1574).
Asimismo su fecha de fundación en 1624 (probablemente el 4 de junio, de acuerdo a una versión del prebístero Ramón Montero y Brown, citando a Domingo Ordoñana) fue puesta en duda entre otros por el historiador Washington Lockart quién la situó hacia 1662 o 1663, sobre margen izquierda del Río Uruguay; y también por el escritor, pintor y creador del monumento al Grito de Asencio y del escudo municipal de Soriano, Wilde Marotta Castro quién afirmaba que fue fundada en 1610.
Según Félix de Azara, en 1624 Santo Domingo ya más que reducción era un pueblo; los misioneros franciscanos simplemente edificaron la iglesia y lo delimitaron, autorizados por el gobernador Céspedes a pedido de los chanás.
Para 1680 el trasiego de visitantes a Santo Domingo era fluido, ya desde Buenos Aires, ya de los primeros portugueses de Colonia, motivado entre otras razones a que los indígenas reducidos realizaban diversas faenas con el ganado, el que allí no era salvaje como en el resto de la Banda Oriental.
Marotta en diciembre de 1989 reveló un documento donde de establecía la fecha exacta de fundación de Santo Domingo: el primero de mayo de 1610. A esta fecha sin embargo, Washington Lockhart se le opone radicalmente, diciendo que el documento tiene errores que hacen dudar de su autenticidad.
De todos modos generalmente se acepta, que la población fue emplazada originalmente en la isla del Vizcaíno, en la confluencia de los ríos Negro y Uruguay. A causa de las continuas inundaciones y de los ataques indígenas, se trasladó en 1680 a costas del actual territorio argentino. Recién en 1708 se instaló en su emplazamiento definitivo, en la margen izquierda del río Negro, cerca de su desembocadura en el río Uruguay.
Este hecho hace que el emplazamiento formal más antiguo en nuestro país sea Colonia del Sacramento, y no Villa Soriano; un error muy común de escuchar.
Como villa
La construcción de su iglesia comenzó en 1751 y constituye en la actualidad uno de los principales atractivos turísticos del lugar junto a su puerto y su pintoresco y emblemático muelle sobre el Río Negro.
El 21 de mayo de 1802, el Rey Carlos IV de España le confirió el rango de "Villa".
Fuentes
- Visite Soriano Consultado el 20 de septiembre de 2016
- Mi uruguay Consultado el 20 de septiembre de 2016