Juanchiví
|
Características
Este pequeño Vireo, de aproximadamente 130 mm de longitud, es de coloración verdosa, como casi todos los de su familia. Es posible que el observador común confunda al Juanchiví con las Bijiritas o Chinchilitas, pues por su tamaño y comportamiento son bastante parecidos. Para los iniciados la mayor diferencia está en el pico, que es más grueso: el característico “pico de vireo”.
Tiene un hábito que le es muy peculiar: cuando un intruso penetra en sus predios, su curiosidad lo hace acercarse y mirar con sus grandes ojos al extraño que ha osado invadir su mundo. Una vez satisfecho seguirá con su monótono canto.
Las alas del Juanchiví son cortas, redondeadas, las partes superiores, gris olivado; la parte entre pico y ojo y el contorno de éste son amarillentos; el iris es carmelita. Tiene en las alas dos fajas blancas poco notables; las partes inferiores son amarillo oscuro; los pies de color plomizo. El tamaño de los ojos le ha dado su segundo nombre “Ojón”.
Anida entre los meses de marzo a agosto. En el mes de abril coloca su nido colgante en la bifurcación de una ramita. Pone tres huevos blancos con puntos de color pardo oscuro, miden 20 x 14.5 mm.
Hábitat
Se encuentra en la Isla de Cuba, desde Pinar del Río hasta Camagüey, también en la Isla de la Juventud y en algunos cayos.
En la costa sur de las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma, vive una raza, o subespecie.
Estas razas sólo pueden ser diferenciadas por los especialistas, quienes les conceden gran importancia científica, pues indican que hubo aislamiento entre las dos formas durante un período de tiempo considerable.
Alimentación
Para alimentarse, registra los bejucos de las maniguas en busca de pequeños insectos.
Subespecies
- Vireo gundlachii gundlachii
- Vireo gundlachii magnus
- Vireo gundlachii orientalis
- Vireo gundlachii sanfelipensis