Visnea
|
Origen
La visnea procede de las islas Madeira, La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Situadas a 660, 473, 381, 336, 342 y 195 kilómetros respectivamente de la costa del continente Africano.
Descripción
Pequeño árbol siempre verde que puede alcanzar 8 m de talla, con la corteza grisácea y las ramillas jóvenes lisas y verdosas. Hojas ovado-lanceoladas o elípticas, coriáceas, de 4-6 cm de longitud, con el margen aserrado. Flores blancas, bisexuales, de forma algo acampanada, axilares, solitarias o en pequeños grupos, colgantes. Tienen 4-5 sépalos unidos en la base, 4-5 pétalos más o menos libres y numerosos estambres. Fruto bacciforme, subgloboso, de tonalidad purpúrea y 1-1,5 cm de diámetro.
Etimología
Visnea, fue dedicado al comerciante N. Visne, de Lisboa interesado por la botánica. Y mocanera, de su nombre popular en Canarias.
Propiedades Medicinales
La planta del Mocán alivia síntomas de dolores estomacales, es antiinflamatoria, cicatrizante, nutritiva, y vulneraria o dicho de otro modo, que cura las llagas y las heridas.
Usos
De sus frutos comestibles se fabricaba una especie de miel o mermelada denominada "checerquén".
Fuentes
- ArtículoVisnea mocanera (L. fil.)Disponible:"macaronesiaflora.wordpress.com".Consultado el 15 de noviembre del 2012.
- ArtículoDistribución de especies significativasDisponible en"ulpgc.es". Consultado el 15 de noviembre del 2012.
- ArtículoVisneamocaneraDisponible en "arbolesornamentales.es". Consultado el 15 de noviembre del 2012.
- ArtículoVisnea MocanerDisponible en wikipedia.org. Consultado el 15 de noviembre del 2012.