Vitamina B9
|
Vitamina B9. Vitamina hidrosoluble necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina. A diferencia de otras vitaminas, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.
Descripción
La vitamina B9 conocida también como ácido fólico, vitamina M, folacina o ácido pteroil-L-glutámico (la forma aniónica se llama folato); fue descubierta en los años 40, es considerada como una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo B, necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina. También se lo conoce como folacina o folatos cuya etimología proviene del latín “folium” que significa hoja. Esta vitamina es fundamental para llevar a cabo todas las funciones de nuestro organismo. Su gran importancia radica en que el ácido fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido desoxirribonucleico), que trasmite los caracteres genéticos, y para sintetizar también ARN (ácido ribonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos celulares. Por lo tanto la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es indispensable para la correcta división y duplicación celular. Los folatos funcionan en conjunto con la vitamina B12 y la vitamina C en la utilización de las proteínas. Es importante señalar que el ácido fólico es básico para la formación del grupo hemo (parte de la hemoglobina que contiene el hierro), por eso esta relacionado con la formación de glóbulos rojos. El ácido fólico también brinda beneficios al aparato cardiovascular, al sistema nervioso, y a la formación neurológica fetal entre otros. Dada su gran importancia para el ser humano, muchos de los alimentos que hoy consumimos llevan ácido fólico adicionado. Este ácido se forma en el intestino a partir de nuestra flora intestinal. Se absorbe principalmente en el intestino delgado (yeyuno), luego se distribuye en los tejidos a través de la circulación sanguínea y se almacena en el hígado, por lo que no es necesario ingerirlo diariamente. Se excreta por orina y heces. La carencia de ácido fólico está relacionada directamente con las psicopatologías.
Funciones que desempeña
Estas son algunas de las principales funciones que el ácido fólico, realiza en nuestro organismo.
- Se ha comprobado que cuando las mujeres toman 1 mg diario, se reduce el porcentaje de bebés nacidos con espina bífida o defectos en el tubo neural (NTD).
- El Ácido fólico es también uno de los nutrientes que previenen la arterioesclerosis.
- También se ha descubierto que el ácido fólico disminuye la probabilidad de padecer cáncer de pulmón, cuello de útero y colon. Es eficaz en el tratamiento del cáncer de pulmón.
- Anula las alteraciones que se detectan en el cuello del útero mediante el test de Papanicolau (PAP).
- Se ha descubierto que da buenos resultados en pacientes de edad avanzada a los que el temblor de las manos
les dificulta escribir. Cuando se les suministra entre 5 y 10 mg diarios, el problema suele desaparecer en una semana aproximadamente.
- Se ha demostrado que acelera la recuperación en pacientes depresivos.
- Ayuda a regular los niveles de histamina en el cuerpo y poder combatir las alergias.
- Facilita el apetito.
- Participa junto a la vitamina B12 en la duplicación de los glóbulos rojos.
- Su presencia es necesaria para el correcto metabolismo de los ácidos nucleicos ADN y ARN.
- Facilita la digestión. Estimula la formación de ácidos digestivos que favorecen la digestión.
- Favorece la función del hígado.
- Ayuda a prevenir la aparición de llagas en la boca.
- Puede ayudar a prevenir enfermedades cardiacas, como la cardiopatía isquémica.
- Puede ayudar a prevenir y combatir el Alzheimer.
- Ayuda al metabolismo de las proteínas.
- Actúa como coenzima en el proceso de transferencia de grupos monocarbonados.
- Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, por ello participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas.
- Es especialmente importante durante los periodos de división y crecimiento celular rápido como en la infancia y el embarazo.
- Previene la anemia megaloblástica.
Su déficit puede provocar
- Defectos en el tubo neural del feto, pudiendo
ocasionar abortos, defectos en el cerebro del feto, espina bífida que puede llevar consigo parálisis de la parte inferior del cuerpo, falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje.
- En las mujeres embarazadas la falta
de ácido fólico puede desencadenar eclampsia, un proceso que cursa con hipertensión y albuminuria.
- Ayuda a mantener la matriz sana en las mujeres.
- Retardo del crecimiento.
- Diarrea grasa.
- Anemia megaloblástica (los glóbulos rojos inmaduros tienen un tamaño mas grande que lo normal).
- Pigmentación anómala en la cara (melasmas).
- Debilidad y fatiga.
- Trastornos nerviosos. Depresión, irritabilidad, trastornos del sueño.
- Aparición prematura de canas.
- Alteraciones digestivas. Falta de apetito. Bajada de peso corporal.
- Infertilidad femenina y masculina.
- Trastornos cardiacos. Taquicardias.
- Inflamación y llagas linguales, úlceras bucales.
Causas que favorecen su deficiencia
Estas son algunas de las causas que pueden favorecer su deficiencia:
- El abuso del alcohol.
- El abuso del tabaco.
- El abuso de medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico.
- El abuso de estrógenos.
- El abuso de antiácidos.
- El abuso de extractos pancreáticos.
- La utilización continuada de fármacos contra la malaria.
- El calor tiende a destruir el Ácido fólico.
- En presencia de metales pesados.
- Alimentación inadecuada.
- Cuando el cuerpo excreta más folato de lo usual (pérdidas).
Existen ciertos medicamentos que interfieren en el metabolismo del folato disminuyendo su absorción. Entre ellos se destacan:
- Anti-inflamatorios no esteroides (AINES) como aspirina o ibuprofeno en dosis diarias altas.
- Anticonvulsivantes/antiepilépticos como fenitoína y fenobarbital,
- Hipolipemiantes: Aquellos que disminuyen los niveles de colesterol como colestiramina y colestipol.
- Metrotexato: Usado para el tratamiento de artritis reumatoidea, psoriasis y ciertos tipos de cáncer,
- Antihiperglucemiantes, como buformina, fenformina y metformina,
- Anticonceptivos orales.
- Diuréticos como triamterene usado en hipertensión arterial,
- Antibióticos como trimetrofina y pirimetamina.
Precauciones y datos a tener en cuenta
Las vitaminas del grupo B siempre deben ser apoyadas por otras vitaminas igualmente del grupo B para que efecto sea más potente. Sin embargo debemos recordar que la ingesta continuada de una vitamina de este grupo, puede provocar la deficiencia de otra del mismo grupo. La ingestión de dosis altas de Vitamina C favorece la excreción del ácido fólico, por lo que se hace recomendable su asociación cuando se consumen más de 2 g al día de Vitamina C.
- Es recomendable incluir y cumplir con las dosis diarias de vitamina B1, B2 y B3 para así favorecen el metabolismo natural del ácido fólico.
- Con la manipulación de los
alimentos, se puede llegar a perder o destruir más de la mitad del contenido natural de ácido fólico. Se destruye con las cocciones prolongadas en abundante agua, con el recalentamiento de las comidas y también con el almacenamiento de los alimentos a temperatura ambiente.
- Entonces siempre convendrá comer
crudos todos aquellos alimentos que así lo permitan, cocción breve (al vapor) y guardarlos en la nevera.
- El folato presente en productos
del reino animal como hígado de vaca es relativamente estable ante la cocción. Sin embargo el contenido de folato de productos vegetales puede perderse hasta en un 40% durante la cocción como así también durante el almacenamiento a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo.
Toxicidad
No suele presentar efectos secundarios salvo cuando se superan ampliamente las dosis recomendadas. En estos casos pueden aparecer entre otras cosas:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Irritabilidad nerviosa.
- Edemas.
El riesgo de toxicidad con la ingesta de ácido fólico proveniente de alimentos así como de suplementos es bajo. Al ser una vitamina hidrosoluble, toda ingesta en exceso se elimina a través de la orina. Igualmente existe evidencia que ciertos pacientes que toman medicamentos anticonvulsionantes pueden experimentan convulsiones ante altos niveles de ácido fólico.
Alimentos ricos en vitamina B9
Estos son algunos de los alimentos más ricos en ácido fólico:
- Orígen animal: Vísceras de animales. Pollo. Lácteos.
- Orígen vegetal:
Legumbres (lentejas, habas soja). Cereales integrales y sus derivados. Vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechugas, espárragos). Germen de trigo. Frutas (melón, bananas, plátanos, naranjas y aguacate o palta entre otros.). Levadura de cerveza.
- Frutos secos: Almendras. Avellanas. Nueces. Cacahuetes.