Volcán Domuyo
Volcán Domuyo ![]() | |
---|---|
![]() Docuyo después de una tormenta. | |
Localización | |
País(es) | Argentina |
Provincia(s) | Neuquén |
Municipio(s) | Departamentos Minas y Chos Malal |
Características | |
Máx. cota | 4.709 metros |
Tipo | Volcán |
Volcán Domuyo. Su gran altitud, pese a la latitud demasiado austral para una cumbre de tales proporciones hace de este volcán un accidente natural único. Pertenece a un área protegida que está en el norte de la provincia de Neuquén, en los Departamentos Minas y Chos Malal, Argentina
Ubicación y descripción
Se encuentra ubicado en la llamada Cordillera del Viento, en el departamento de Chos Malal, al norte de la provincia del Neuquén. En su cráter principal no hay actividad volcánica, mientras que en sus bases hay manifestaciones en sus fumarolas y géiseres. La altura alcanza los 4.709 metros, que lo hacen el pico más alto de la Patagonia.
Está rodeado de abundantes glaciares que se desprenden principalmente hacia sus laderas del sur y sureste. También tiene abundante actividad termal en sus alrededores y bastante conocidas son las aguas termales que se encuentran en sus laderas, como el centro de Aguas Calientes.
Toponimia
No hay acuerdo sobre su significado; los distintos autores lo traducen como sumideros, pecho de mujer, cualquier punta y filo. Don Alberto Vuletín, un apasionado estudioso de la antropología, en su libro "Neuquén. Fauna. Flora. Riquezas naturales. Toponomástico y guía turística", cuenta que un aborigen le informó que "domuyo" proviene de dos vocablos: dum-dum (rezongar) y nuyun (temblar). Luego actuó la evolución y de "doudunnú" pasó a "domnuyún" y, de esta forma, probablemente a "donuyo" o "domuyo". La información del aborigen aludía al ruido infernal de las olletas y a los temblores propios del lugar.
Clima
El clima es templado en verano y frío-seco en invierno, la temperatura media anual es de alrededor de 11°C, las precipitaciones anuales son de 150 mm y los vientos del noroeste soplan con más frecuencia en primavera y verano.
Área de turismo
Habitualmente lo cataloga como un «cerro con actividad volcánica y entorno de manifestaciones termales», al no poseer estructura de volcán, pues carece de chimenea central.
Es recomendable tener preparación física y técnica para intentar su ascensión. Desde su imponente altura es posible apreciar la Cordillera Sur de la provincia de Mendoza, el noroeste neuquino y el vecino país de Chile, y volcanes como el Copahue, Antuco, Sierra Velluda, Nevados de Chillán, Tromen y los cerros Campanario y Sierra Nevada.
Sus laderas se caracterizan por una gran cantidad de solfataras, con surgentes de aguas calientes y géiseres que se pueden vislumbrar. Se puede visitar transitando la famosa Ruta Nacional 40, desde Chos Malal, y luego la Ruta Provincial 43, pasando por Andacollo.
Fuente
- Domuyo: conquistando lo más alto de la Patagonia. Disponible en: www.patagonia.com.ar. Consultado el 13 de marzo de 2018.
- Domuyo. Disponible en: www.andeshandbook.org Consultado el 13 de marzo de 2018.
- Domuyo. Disponible en: www1.rionegro.com.ar. Consultado el 13 de marzo de 2018.
- El domuyo es un volcán. Disponible en: animalderuta.com. Consultado el 13 de marzo de 2018.