Zarzaparilla
|
Zarzaparilla. Arbusto perteneciente a la familia de las Smilacáceas (antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Se introdujo en Europa en el Siglo XVI.
Origen
Etimología
Smilax: nombre genérico que recibe su nombre del mito griego de Crocus y la ninfa Smilax. Aunque este mito tiene numerosas formas, siempre gira en torno al amor frustrado y trágico de un hombre mortal que es convertido en una flor, y una ninfa del bosque que se transforma en una parra.
Descripción
Arbusto trepador, vivaz con tallos espinosos, los inferiores obtusamente cuadrangulares y los superiores cilíndricos. Hojas grandes, alternas, coriáceas, con pecíolos, aovadas u oblonga, con 5 a 7 nervios paralelos, reticulados entre ellos, con base acorazonada. Alabardas o redondeas y estipulas modificadas en forma de zarcillos. Las flores presentan en umbelas axilares. El fruto es una baya globosa y pequeña.
Origen
Se encuentran ampliamente distribuidas en forma natural en zonas tropicales.
Localización
Se pueden localizar en bosques y maniguas de zonas tropicales.
Propiedades valoradas experimentalmente
Categorías terapéuticas.
Formas farmacéuticas
Uso tradicional.
Vía de administración
Uso tradicional.
Otras propiedades atribuidas
Se le atribuyen otras propiedades como la depurativa, contra la psoriasis, estimulante, diaforética, antifilitica y para el tratamiento del reumatismo crónico.
Advertencias
Debe tomarse en pequeñas cantidades, porque de lo contrario produce nauseas, vómitos, salivación y disminuye el pulso. Puede provocar prostación de fuerza, no se debe acompañar de bebidas alcohólicas.
Efectos secundarios
No se conocen.
Componentes
El glucósido cristalino sarsapina que presenta en formas impuras de glucósido este se analizó y dio negativo a los alcoides y contiene: zarzapogenina, esmilagenina, y otros fitosteroides, resina, aceite volátil, abundante almidón.
Fuente
Claus E. Farmacognosia. La Habana, Ed Ciencia y Técnica, 1970.