Zentla
Zentla![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Zentla, Del Náhuatl. Sen-tlan; "Lugar de maíz".
Escudo
Representa la unión por la religión de las dos culturas. El maíz como base alimenticia de los dos pueblos y el café como cultivo principal. El templo de San Jerónimo, esta considerado como el segundo construido en América Latina. El templo de San José y las instalaciones del palacio municipal.
Historia
Pueblo prehispánico que conserva sus ruinas. Como ciudad Totonaca, su arquitectura tiene semejanza con Zempoala y seguramente su esplendor correspondió a la etapa renacentista, es decir después de 1155. Posteriormente cayó en el dominio de la triple alianza, pero más concretamente de los señores de Texcoco. El decreto número 27 de 12 de octubre de 1894 declaró a la colonia Manuel González, cabecera del municipio de Zentla. Por acuerdo de 9 de enero de 1926 se declara cabecera del municipio de Zentla, al pueblo del mismo nombre.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro. del Estado, en las coordenadas 19° 07' latitud norte y 96° 52' longitud oeste a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Comapa, al este con Soledad de Doblado, al sur con Tepatlaxco. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 5 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 178.66 Km2, cifra que representa un 0.25% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra en la parte central del estado sobre la Sierra Madre Oriental en la zona montañosa, por lo que su suelo es accidentado, recorrido por la barranca Quemada.
Hidrografía
El municipio es regado por le río Xicuintla el cual es tributario del río Jamapa.
Clima
Su clima es semi-cálido con una temperatura promedio de 26°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,650 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora del municipio la componen su vegetación de tipo bosque alto perennifolio y bosque tropical caducifolio.
Fauna
La fauna del municipio esta compuesta por una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran: venado, armadillo, tuza, zorra, teterete, conejo, iguana, zopilote, cardenal, víboras y una gran variedad de insectos entre otros.
Recursos naturales
El principal recurso con que cuenta el municipio es la gran variedad de maderas que hay en el área que corresponde a esta entidad.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo aluvial y coluvial que se caracteriza por su textura arcillosa-arenosa y franco arcillosa con tonalidades negro, gris muy oscuro, café oscuro y café rojizo, además de ser susceptible a la erosión.
Atractivos Culturales y Turísticos
Monumentos Históricos
El principal monumento histórico del municipio es la capilla que data desde 1530.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
Feria de la Caña de azúcar y el Café por lo general en el mes de mayo de cada año. Fiestas patronales de las comunidades: Col. Manuel González, el 19 de marzo de San José Zocapa, el 7 de octubre a Nuestra Señora del Rosario, Puentecilla a nuestra señora de Santa Ana, Zentla a San Isidro Labrador en el mes de junio y San Jerónimo el 30 de septiembre y algunas otras. Tradiciones: 1 y 2 de noviembre y las fiestas nacionales.
Música
En el municipio la principal música que se escucha es la tropical y folklórica típica de la región de la costa.
Artesanía
Las principales actividades artesanales que se realizan en el municipio son las de marmolería, carpintería, trabajos en bambú y ebanistería.
Gastronomía
Los principales platillos que los habitantes de este municipio consumen son: polenta, mortadela, longaniza, chicharrones, mole, birria y barbacoa.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno