Álvaro de la Iglesia
|
Álvaro de la Iglesia. Escritor y periodista de origen español que vivió en Cuba. Publicó en los diarios y revistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se cuenta entre los escritores cubanos por los aportes hechos a la cultura de Cuba.
Síntesis biográfica
Nació el 5 de abril de 1859 en La Coruña, España. Llegó a Cuba en 1874 cuando tenía 14 años, siendo un adolescente. Se estableció en Matanzas y luego se trasladó a La Habana. Estudió Leyes, pero no concluyó la carrera, porque siempre tuvo inquietudes literarias, que encaminó esencialmente hacia el periodismo.
Se casó con una criolla y tuvo una numerosa familia, sin embargo, nunca se alejó de sus raíces, ni se desvinculó de los círculos gallegos existentes en la Isla; al contrario, gustaba de tocar la gaita, hablar en su idioma natal y evocar las historias de su tierra, al punto que perteneció a la Real Academia Gallega de la Lengua. Fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba.
Trayectoria literaria
Publicó en los diarios y revistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX. También desarrolló una obra narrativa abundante en historias y anécdotas, o la vida de algunos personajes, entre ellas se destacan su novela «Pepe Antonio» y «Tradiciones cubanas». Además fue cuentista y en toda su obra se observa el interés por la búsqueda de la información que pueda atraer a los lectores y al mismo tiempo, ser una fuente de conocimientos.
En Matanzas publicó sus primeros trabajos en el semanario «El Álbum» (1887), que dirigía Nicolás Heredia.
En La Habana dirigió la publicación que llevó por título «La Familia Cristiana» y fungió como jefe de redacción o redactor de otras, entre ellas los diarios La Discusión y El Mundo, además de colaborar en el semanario El Fígaro y en el periódico El Heraldo de Cuba.
Utilizó los seudónimos Pedro Madruga, Eligio Aldao y Varela, Artemio, A. L. Baró, Vetusto.
Obras
- Adoración. Novela original. Matanzas, Imp. La Propaganda, 1894; 2ª ed. La Habana, Tipografía Los Niños Huérfanos, 1901; 3ª ed. Pról. de Enrique José Varona. Barcelona, Editorial F. Granada, 1906.
- Manuel García (el rey de los campos de Cuba). Su vida y sus hechos. La Habana, Imp. La Comercial, 1895; Manuel García, rey de los campos de Cuba. Vida de este famoso bandido desde su infancia hasta su muerte. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1896.
- La alondra. (El secreto de Estrovo). Novela original. La Habana, Biblioteca de Follas Novas, 1897.
- Cuba para los cubanos. Folleto político. La Habana, Imp. Militar, 1898.
- Amalia Batista; o, El último danzón. Novela cubana. La Habana, Imp. La Universal, 1900.
- Una boda sangrienta; o, El fantasma de San Lázaro. Novela cubana. La Habana, 1900; 2ª ed. La Habana, Ed. de El Mundo, 1901.
- De Navidad. Historia de un billete premiado. La Habana, Imp. La Universal, 1900.
- La bruja de Atarés; o, Los bandidos de la Habana. Novela cubana. La Habana, Imp. La Moderna Poesía, 1901.
- Cuentos. La Habana, 1901.
- Episodios cubanos. Pepe Antonio. Pról. de Manuel Sanguily. La Habana, Biblioteca Selecta de El Mundo, 1903. 2 t.
- Episodios cubanos. II. La factoría y la trata. La Habana, Imp. Avisador Comercial, 1906.
- Tradiciones cubanas. Relatos y retratos históricos. Primera serie. «Palabras proemiales», por Jesús Castellanos. La Habana, Imp. de Meresma y Pérez, 1911.
- Cuadros viejos. Segunda serie de las Tradiciones cubanas. La Habana, Imp. Moderna, 1915.
- Cosas de antaño. Tercera serie de Tradiciones cubanas. La Habana, Imp. Maza, 1917; 2ª ed. Id., 1918.
- Tradiciones cubanas, Lima, Imp. de Torres Aguirre, 1959-1960. 2 t.; La Habana, Instituto del Libro, 1969.
Fallecimiento
Falleció en La Habana, en 1940.
Bibliografía pasiva
- Sierra Pando, Juan, seud. de Juan G. Campuzano. «La gente de pluma: Álvaro de la Iglesia», en El Fígaro, La Habana, 10 (19) :266, jun. 3, 1894.
- Varona, Enrique José. «La novela Adoración», en El Fígaro. La Habana, 10 (35): 466, oct. 7, 1894.
Fuente
- Diccionario de la Literatura Cubana en Cervantes Virtual Consultado el 02/05/2013
- Librínsula Consultado el 02/05/2013