Ánima lisa (arma)
Ánima Lisa ![]() | |
---|---|
![]() | |
Tipo | Armas de fuego |
Historia
Inicialmente toda la artillería era de ánima lisa. Esta característica subsistió, con pocas variaciones, hasta bien entrado el siglo XIX, en que apareció el estriado del ánima.
Características
El ánima lisa era de sección circular pues solo así permitía el paso sin dificultad de la bala esférica. Esta forma cilíndrica sufrió, en los morteros y pedreros, un estrechamiento en el fondo del ánima denominado recámara, donde se colocaba la carga de pólvora para el disparo. En el siglo XIX se buscó lograr una mayor obturación entre las paredes del ánima y las del proyectil para aprovechar mejor la energía de la deflagración de la pólvora, además de proporcionarle al proyectil cilindro-cónico la rotación sobre su eje mayor que asegurase su vuelo estable. Con ello, las armas de infantería y la mayor parte de la artillería (cañones, cañones obuses y obuses cañones) pasaron a ser estriadas. Sin embargo, los morteros, la artillería reactiva y la de algunos tanques han seguido siendo de Ánima Lisa.
Véase también
Fuente
- Colectivo de autores. Historia Militar de Cuba (1510-1868). Centro de Información para la Defensa, MINFAR.