Abraham y Melquisedec
|
Abraham y Melquisedec . Óleo sobre lienzo en el estilo Barroco Centroeuropeo. Basado en el relato biblico del libro de Genesis.
Ubicación
Se encuentra en el Museo del Louvre.
La obra
Esta obra fue parte de uno de los encargos más importantes obtenidos por Rubens, que fue el ciclo decorativo de la iglesia de los Jesuitas de Amberes, una serie de treinta y nueve pinturas para decorar las bóvedas de las galerías y las naves laterales. Para el altar también pintaría dos grandes cuadros dedicados a San Ignacio y San Francisco Javier.
En dicho contrato -firmado también por el reverendo padre Jacobus Tirinus, superior de la Orden en Amberes- se estipula que Rubens debeEstos modelos en color fueron precedidos por rápidos estudios en grisalla. También en el contrato se especificaba que los bocetos pasaban a ser propiedad de los jesuitas a menos que Rubens realizara otro cuadro de altar para la iglesia. El maestro no dudó en realizar el lienzo extra, señal de la importancia que tenían para él estos "modelli".
Las pinturas de los techos fueron destruidas en el incendio sufrido por la iglesia en 1718 por lo que actualmente sólo conocemos esta obra por los "modelli", de los que se conservan unos 26.En el ciclo se podían contemplar episodios del Nuevo Testamento y los considerados prefiguraciones en el Antiguo, programa iconográfico algo anticuado pero que fue elegido por los propios padres jesuitas.
Las historias se desarrollaban de un modo didáctico y rectilíneo entre el santuario y el nártex, disposición de secuencias sucesivas que recuerdan al techo de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Angel.Rubens se inspira en el Génesis (XIV, 17) para mostrar el momento en que Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, entregó pan y vino y bendijo a Abraham, quien regresaba a su tierra victorioso, tras derrotar a Codorlaomor, rey de Elm. Esta es la razón por la que Abraham viste una armadura inspirada en época romana. La disposición jerárquica presentando a Melquisedec por encima de Abraham, quien se inclina humildemente, simboliza la primacía de la autoridad religiosa sobre la autoridad secular, de la Iglesia sobre el Estado.
Transmite
Rubens emplea una perspectiva de "sotto in sù" habitual en las decoraciones de los techos venecianos del siglo XVI, inspirándose en Tiziano, Tintoretto y Veronés. Las tonalidades rojas y amarillas dominan el conjunto en el que la arquitectura tiene un papel determinante. La Última Cena y Esther ante Asuero también forman parte de la serie.