Accidentes aéreos en Cuba
Accidentes aéreos en Cuba | |
---|---|
![]() | |
Causa | Accidente |
Historia
En la historia de la aviación civil de Cuba, y a partir de los años 60, se han contabilizado en la isla menos de una decena de siniestros aéreos de grandes proporciones o que incluyen pérdida de vidas humanas.
El más trágico de ellos hasta el año 2018, ocurrió en septiembre de 1989, en el que murieron 160 personas, 126 de ellas a bordo del aparato, que se precipitó sobre una zona poblada a las afueras del Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Protocolo de investigación
Desde 1944, Cuba es miembro fundador de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entidad que reglamenta y gestiona problemas concernientes a la aeronáutica[1].
Este organismo estipula diferentes reglamentos, entre los que se encuentra el Anexo 13, que establece las responsabilidades y protocolos para las investigaciones internacionales de catástrofes, sin embargo, cada país lo adapta y en Cuba se denomina Regulación Aeronáutica Cubana (RAC 13).
La misma contiene los requerimientos en materia de investigación de accidentes e incidentes de aviación, así como las normas que han de aplicarse en materia de información, y sobre la selección, requisitos, orientaciones, funciones y obligaciones del personal responsabilizado con la investigación.
El protocolo establece que una vez ocurrido el accidente se conforme una comisión donde la mayor representación la asuma el Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) como autoridad aeronáutica y también participe la Corporación de la Aviación, la línea aérea y la cantidad de especialistas que sean necesarios.
Uno de los artículos de la resolución cubana sobre investigación de incidentes y accidentes de aviación, plantea que el Estado de diseño o el de fabricación podrá nombrar uno o varios asesores propuestos por las organizaciones responsables del diseño de tipo y del montaje final de la aeronave, para asistir a sus representantes acreditados.
Por ser este un proceso complejo y específico requiere que las comisiones de investigación encargadas estén en capacidad de considerar un gran número de factores con el objetivo de interrelacionarlos, analizar y establecer las causas que dieron lugar a los sucesos.
De acuerdo con la RAC 13:
El único objetivo de la pesquisa es la prevención de futuros sucesos o eventos de cualquier categoría asociados a estos, por lo que el propósito de esta actividad no es determinar la culpa o la responsabilidad, refiere el documento.
La indagación cuenta con tres momentos principales: la notificación, la investigación y la información:
Notificación
Contempla la RAC 13 que el Estado cubano, ante la ocurrencia de accidentes o incidentes graves en el territorio nacional en los que intervienen aeronaves de otro Estado contratante, tiene la responsabilidad de enviar una notificación con la menor demora posible y por el medio más adecuado de que disponga referente al Estado de matrícula; Estado del explotador; al Estado de diseño y al Estado de fabricación.
Investigación
El proceso de investigación comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la determinación de las causas y factores contribuyentes y, cuando proceda, la formulación de recomendaciones sobre seguridad operacional.
En esta etapa es de suma importancia la conservación de las evidencias, así como mantener la custodia eficaz de la aeronave y su contenido, durante el periodo de tiempo que sea necesario para realizar la investigación.
Dicha protección incluye la conservación, por procedimientos fotográficos u otros medios, de toda prueba que pueda ser trasladada, o que pueda borrarse, perderse o destruirse.
En este proceso es necesario realizar exámenes y pruebas a distintos componentes de la aeronave, análisis de documentación y de ambas cajas negras, tanto la de voz como la de parámetros; pero si bien aportan información, su ausencia no imposibilita llevar a término la investigación.
Esto se debe a que algunas piezas de la aeronave, aunque sufran daños por calor o golpeadura logran conservarse, fundamentalmente las mecánicas, con las que se descubren importantes detalles en el proceso de investigación.
A partir de ahí, los especialistas comenzarían el trabajo de investigación en cada uno de los sistemas en instituciones aeroportuarias seguras.
Información
La última edición de la RAC 13 contempla en el capítulo sobre la información final, que la comisión cuando realice la investigación de un accidente o incidente, pondrá a disposición del público el informe final lo antes posible.
Accidentes aéreos de Cubana de Aviación
La ocurrencia de accidentes aéreos ha sido en factor preocupante para las autoridades aeronáuticas de todo el mundo por la perdida de aeronaves y el consiguiente número de víctimas humanas que provocan. Los fabricantes, las aerolíneas y las autoridades aeronáuticas no cejan un minuto en adoptar medidas para evitarlos, ya que la seguridad aérea es un elemento priorizado para todos los actores[2].
Se incluyen accidentes por interferencia ilícita (sabotajes, bombas, secuestros), y de vuelos fuera de la actividad aerocomercial[3][4].
Con matrícula N44567, llamado "Ruta de Colón" (N°18386, hecho en 1944), de Aerovías Cuba Internacional. Se accidentó en Pedro Barnados, España, en ruta Lisboa-Madrid. | |||||||
Con matrícula CU-P198 (N°33534, hecho en 1945) de Expreso Aéreo Interamericano. Se estrella aterizando en Maiquetía-La Gloria, Venezuela. Llevaba dos tripulantes a bordo, pero no mueren. | |||||||
Con matrícula CU-T7 de Cubana (N° 11646) en Holguín, se estrella en densa niebla, sin víctimas mortales. | |||||||
Con matrícula CU-T188 llamado "Estrella de Cuba" (N°10368), la nave fue colisionada por un avión Beechcraft de la Marina norteaméricana cerca de Key West, Florida, que estaba practicando volar por instrumentos. Se considera que el error fue de la Torre de Control de Boca Chica, Fl., dando la altura equivocada al avión de la Marina norteamericana. |
|
||||||
Con matrícula CU-T397, llamado "Estrella de Oriente" de Cubana de Aviación (N°10319), en las Bermudas. Estrellado a unos 5 km del aeropuerto depués de despegar en vuelo Madrid-La Habana con escala en Bermuda. | |||||||
Con matrícula CU-C556. De Cubana de Aviación (No.264), en Rancho Boyeros, sufre accidente en el aterrizaje. | |||||||
Con matrícula TI-1019. De Aerolineas Nacionales (No.33087. Hecho en 1945) Habana; secuestrado por Rebeldes. | |||||||
Con matrícula CU-T603 de Cubana de Aviacion (Hecho en 1956. N°91). En vuelo N°495 de Miami a Varadero, que despegó a las 22.00h y debía arribar a las 22.49h, fue secuestrado por los rebeldes del Movimiento 26 de Julio. Cayó sin combustible en la Bahía de Nipe luego de intentar infructuosamente de aterrizar en la oscuridad en la pista del central azucarero Preston. | |||||||
Con matrícula CU-C644 de Expreso Aéreo Interamericano. Cae al final de la pista, inmediatamente después de despegar de Miami hacia La Habana, con 2 tripulantes y 2 pasajeros. | |||||||
Con matrícula CU-T819, se precipita al mar después de haber despegado del aeropuerto de Santiago de Cuba con destino a La Habana. | |||||||
Accidente ocurrido en Isla de la Juventud. | |||||||
Con matrícula CU-T830 de Cubana (N°.182004905, hecho en 1962), accidente ocurrido en Cienfuegos. | |||||||
Con matrícula CU-T827 de Cubana (N°401504), saboteado en Ciudad México, se estrello luego de detonación de artefacto explosivo a bordo. | |||||||
Con matrícula CU-T879 de Cubana (N°.67302501, hecho en 1966). Choca en el aire con el DC-8 por La Habana. | |||||||
Con matrícula CU-T1200 de Cubana, (N°.45638/156), pierde en el choque con un An-26 parte del ala y un motor, pero aterriza a salvo. |
| ||||||
Con matrícula CU-T1201 de Cubana (ex-CF-DJI. N° 45611, hecho en 1961). Una bomba provoca la explosión del avión frente a las costas de Barbados acabando con la vida de todas las personas a bordo, entre ellos los 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima de la Isla asistente al IV Campeonato Centroamericano de esa disciplina. El crimen fue orquestado por los terroristas de origen cubano Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila quienes emplearon a los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo para colocar las bombas dentro del avión. La mayoría de ellos se refugiaron en la Florida y Luis Posada Carriles, quien vivió en La Florida hasta su deceso ocurrido el 23 de mayo de 2018. | |||||||
Aunque no sea un avión cubano, se estrelló en La Habana aterrizando en Rancho Boyeros. | |||||||
Con matrícula CU-T1219 de Cubana (N° 9840959. Hecho en 1978). La nave impacta en tierra en la localidad de Baracoa. Viajaban en el aparato 37 personas (4 tripulantes y 33 pasajeros). | |||||||
Con matrícula CU-T322 de Cubana. (N° 147001642. Hecho en 1960), accidente en Varadero en vuelo de entrenamiento. | |||||||
Con matrícula CU-T899 de Cubana (N° 188011102). El avión se estrella cerca de San José de Las Lajas, a 30 kilómetros de La Habana. El avión cubría la ruta Habana con dirección Managua (Nicaragua) cuando perdió el control y se precipitó a tierra. La investigación apuntó a que se produjo un incendio en uno de los motores. | |||||||
Con matrícula CU-T1281 de Cubana (N°.3850453). Un vuelo chárter de Cubana que volaba de La Habana a Milán, Italia, intenta despegar del Aeropuerto Internacional José Martí cuando debido al mal tiempo pierde altura y se estrella poco después a la salida delaterminal. | |||||||
Con matrícula CU-T1436 de Cubana-FAR (N°.7406). Se incendia en tierra en el aeropuerto de Santiago de Cuba. | |||||||
Con matrícula CU-T1202 de Cubana (N° 931449, hecho en 1976), accidente por error del piloto en Punta Jardinero, Santiago de Cuba, al decidir interrumpir el vuelo por instrumentos y proseguir visualmente, bajo malas condiciones del tiempo y en zona montañosa. |
|
| |||||
Con matrícula CU-T1270 de Aerocaribbean (N° 187010301, hecho en 1967), la nave se estrelló en una loma de 850m aterrizando en Puerto Plata, República Dominicana. |
|
||||||
Con matrícula CU-T1262, poco después de despegar del aeropuerto de Santiago de Cuba, a una altura de 150 metros y a cinco kilómetros de distancia de la costa, se le detuvo el motor izquierdo y cayó al mar. Fallecieron todos los pasajeros, cuyos cuerpos no pudieron ser rescatados pues cayeron en uno de los puntos de mayor profundidad del Mar Caribe. |
|
||||||
Con matrícula CU-T1264 de Cubana (N° 720, hecho el 23.12.1985) en Quito, Ecuador. Con 90 personas a bordo (76 pasajeros y 14 tripulantes). A las 13.03 horas, después de 20 minutos de varios intentos fallidos de despegar hacia Guayaquil sobrecargado, no pudo tomar altura y se estrella en casas cerca del aeropuerto. |
|
||||||
Con matrícula F-GTDI de Cubana-AOM. Aunque este accidente no ocurrió en Cuba, si implicó a la aeronave de la compañía Cubana de Aviación, el accidente ocurre cuando la nave realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto La Aurora, Ciudad Guatemala. La pista no le alcanzó para frenar y cayó en un pueblo cercano a la terminal aérea. Llevaban 314 personas a bordo, 296 pasajeros, que mayormente eran estudiantes de medicina guatemaltecos en Cuba que regresaban a su país. | |||||||
Con matrícula CU-T1285 de Cubana (N° 4520424914068. Hecho en 1991). En vuelo desde La Habana y bajo mal tiempo, la nave choca con una loma por Bejuma, a 160 km de Caracas, Venezuela, y 15 km del aeropuerto de Valencia, cerca de las 20.00 horas de la noche. Su capitán era Alberto García Almeida y segundo capitán Marcos Herrera Hernández. |
|
||||||
Con matrícula CU-T1020, de Aerotaxi volaba a 1000 metros de altura cuando se le desprendió una parte del fuselaje al pasar por una reserva de agua de Báez, cerca de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara. | |||||||
A causa del mal tiempo, la aeronave de la compañía cubana Aerocaribbean que cubría la ruta Santiago de Cuba – La Habana, se estrella en un paraje rural de la provincia de Sancti Spíritus. La aeronave había despegado de Santiago de Cuba y se dirigía a La Habana. El Instituto de Aeronáutica Civil de la Isla informó entonces que la aeronave entró en una zona de gran concentración de hielo a la altura de 20 000 pies, lo que sumado a errores de navegación de la tripulación provocaron que se precipitara. | |||||||
El avión, perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, colisionó contra la Loma de la Pimienta en la provincia de Artemisa. | |||||||
Con matrícula XA-UHZ, fue un vuelo doméstico de pasajeros perteneciente a la Aerolínea Global Air y arrendado a Cubana de Aviación, se estrelló minutos después del despegue entre el Aeropuerto Internacional José Martí y la localidad de Santiago de Las Vegas, en el municipio Boyeros de la capital cubana. El vuelo cubría el trayecto desde el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, hasta el Aeropuerto Internacional Frank País en Holguín y en el viajaban 107 pasajeros (102 cubanos y cinco de otras nacionalidades) y seis tripulantes mexicanos. | |||||||
Referencias
- ↑ ¿Cuál es el protocolo para investigar accidentes aéreos en Cuba?. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 23 de mayo de 2018
- ↑ Cuba, un país poco acostumbrado a las catástrofes aéreas (+Fotos). Disponible en:Diario Granma. Consultado el 22 de mayo de 2018
- ↑ La aviación civil cubana: Accidentes y terrorismo. Disponible en:Urrib. Consultado el 23 de mayo de 2018
- ↑ Los últimos accidentes aéreos en cifras. Disponible en:CubaSí. Consultado el 23 de mayo de 2018