Agroiconota bivittata
|
Agroiconota bivittata (Say). Insecto defoliador del cultivo del boniato. Existen no menos de 280 especies de insectos y ácaros a nivel mundial que se alimentan del boniato. De estos, los insectos que atacan al follaje son rara vez estudiados, ya que el boniato es una planta que tolera mucha defoliación en la etapa vegetativa, sin afectar el rendimiento.
Descripción morfológica
Huevo
Los huevos son cilíndricos alargados, amarillo claro recién puestos y luego se tornan carmelita oscuro. La hembra adulta de A. bivittata primero raspa un canal pequeño y estrecho en el limbo de la hoja, donde deposita los huevos. Generalmente solo uno por hoja con preferencia por el envés. Esta especie pone 10,8 huevos/día, 1644 huevos totales con una fecundidad de 72 %, 1184 huevos fértiles.
Son fuertemente adheridos por una resistente cubierta que los esconde y protege de las condiciones adversas del medio. La cobertura de protección que encierra al huevo en A. bivittata es muy parecida a una cáscara de nuez, este aspecto es el más importante a la hora de distinguir esta especie de otra por el huevo.
Larva
Las larvas de Cassidinae tienen un aspecto muy característico, distinto de otros crisomélidos. Las larvas siempre tienen setas o espinas dispuestas a lo largo de los lados de los segmentos torácicos y abdominales. La disposición normal para cada lado es tres en el protórax, tres en el mesotórax, dos en el metatórax, y uno de cada segmento abdominal.
Tienen un apéndice caudal con un accesorio muscular (espinas bifurcadas), situado por encima del ano. Esto se correlaciona dentro de la capacidad de unir las heces a varias partes de la exuvia acumulada, en A. bivittata las larvas sí acumulan la exuvia pero no tienen escudos fecales, por lo que se puede saber en cual instar larval se encuentra una larva al colectarla, solo con contar la cantidad de mudas acumuladas.
El número de mudas es un carácter hereditario, ya que siempre fue constante e independientemente del tipo de hoja suministrada, ya fuera joven o vieja, pero si influyó en el intervalo de tiempo transcurrido entre las mudas.
Pupa
Cuando se completa su desarrollo las larvas se pegan a las hojas. Las pupas de aspecto algo diferente, quedan expuestas por la muda de piel.
Adulto
Color carmelita opaco, con 6 rayas amarillas longitudinales en la cubierta de los élitros.
Tienen forma de tortugas, aplanadas por debajo y los lados del protórax y los élitros se extienden más allá de los lados del cuerpo, de manera que esconden la cabeza y gran parte de las patas.
Ciclo biológico
Días por fases de insectos
- Huevo: 7,8 días
- Larva: 11,4 días
- Prepupa: 2,4 días
- Pupa: 3,8 días
- Adulto: 160 días
- Total: 185,4 días
Consumo de área foliar
El hábito alimentício de los insectos es quizás la característica dominante en la determinación de su habitat ecológico y de su importancia relativa para el hombre.
La gran mayoría de los insectos de metamorfosis holometábola (completa) tienen partes bucales y hábitos totalmente diferentes entre la larva y el adulto, y además con frecuencia toman una clase de alimento diferente. Pero en estas especies no ocurre de esta forma, ya que la fuente fundamental de energía (carbohidratos) y proteínas tanto la larva como el adulto lo toman del follaje del boniato, o sea, tienen el mismo hábito alimenticio.
Consumo de la larva
Instares larvales:
- L1: 0,06 cm2
- L2: 0,10 cm2
- L3: 0,25 cm2
- L4: 0,49 cm2
- L5: 1,69 cm2
- Total larva: 2,59 cm2
Consumo del Adulto
Total consumido (cm2): 38,9
Promedio de consumo diario (cm2/día): 0,24
Lesiones
Solo se alimenta del limbo de la hoja; realiza orificios de forma oval de contorno regular y en muchas ocasiones deja una de las epidermis intacta.
Referencias
- http://ahorainternet.net/mail/Norlen/Multimedia/MultimediaVIICongSV/Ponencias/P04/P04-06/MORALES.%20A%20(TRABAJO%201).pdf.
- http://bugguide.net/node/view/691287
- Morales, A. 2014. CICLO BIOLOGICO Y CONSUMO DE ÁREA FOLIAR DE Agroiconota bivittata (Say) y Deloyala gutatta (Oliver) (Coleoptera: Chrysomelidae, Cassidinae). VII Seminario de Sanidad Vegetal. |