Aldama (México)
Aldama (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Aldama .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 9 232,76 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 22 302 hab. | ||
• Densidad | 2,27 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 28° 50", longitud oeste 105° 53"; con una altitud de 1,262 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Aldama. Recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama.
Delimitación
Limita al norte con Ahumada y Coyame, al este con Ojinaga y Coyame, al sur con Aquiles Serdán y Julimes y al oeste con Chihuahua.
Reseña Histórica
En su origen, está región estuvo habitado por varias tribus indígenas entre las que dominaban los Conchos y Chinarras, actualmente extinguidos.Su primer nombre fue el de San Jerónimo,
En Siglo XIX. Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la Constitución Española de Cádiz.
El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama.
Características
Relieve
Formada por zonas en su mayor parte desértico, con sierra riscosa de la Meseta Central del Norte.
Clima
Arido, desértico y extremoso; con una temperatura máxima de 44° C y una mínima de 14° C.La precipitación pluvial media anual en el Municipio es de 305.2 milímetros, con una humedad relativa del 45% y un promedio de 49 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del oeste.
Hidrografía
Las fuentes de agua de la región proceden de los ríos Chuviscar y Conchos, este último pertenece a la vertiente del Golfo y viene de Julimes. Posteriormente sus aguas llegan a Coyame.Existe una región que corresponde a la zona semidesértica en donde las aguas pluviales se pierden en las hondonadas del terreno.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Aldama 22 302 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación existente es matorral con lomeríos quebrados, con gobernadora en sus hondonadas. Las plantas que predominan son xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yuca, huizache, guamúchil, retama, zacate y peyote.
Fauna
Habitan especies como: la Paloma huilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés, coyote, serpientes de cascabel, [[culebras] y roedores.
Gobierno y política
Principales Localidades
- La Mesa
- Maclovio Herrera (Estación Falomir)
- Placer de Guadalupe
- San Diego de Alcalá
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Las iglesias de San Carlos Borromeo
- Las iglesia de San Jerónimo
- Las iglesia de Santa Ana de Chinarras
- Las iglesia de Santuario de Guadalupe
- Templo de San Diego de Alcalá
- La Casa de la Cultura
Fiestas y tradiciones
En está región es tradicíon las celebraciones de las siguientes fechas:
Fecha Festividad Localidad 12-Ene Virgen de Guadalupe Placer de Guadalupe 1er. viernes marzo Señor de los Guerreros Aldama 19-Mar San José El Jaguey 15-May San Isidro Labrador El Porvenir y El Potrero Junio (varía día) Sagrado Corazón de Jesús El Pueblito y La Mesa 25-Jul Apóstol Santiago Aldama
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La presa Luis L. León
- Centro recreativo típico del Municipio
- Río Conchos