Algodón de seda
|
Algodón de seda. Arbusto de los trópicos del viejo mundo y cultivado en los jardines de Cuba.
Taxonomía
Nombre científico
- Calotropis procera (Aiton) Dryand.[1]
Autores
- Jonas Carlsson Dryander[2]
Sinonimia
- Apocynum syriacum Garsault
- Apocynum syriacum S.G.Gmel.
- Asclepias gigantea Willd.
- Asclepias gigantea Jacq.
- Asclepias patula Decne.
- Asclepias procera Aiton
- Calotropis busseana K.Schum.
- Calotropis gigantea var. procera (Aiton) P.T.Li
- Calotropis heterophylla Wall. ex Wight
- Calotropis heterophylla Wall.
- Calotropis inflexa Chiov.
- Calotropis persica Gand.
- Calotropis procera (Aiton) R. Br.
- Calotropis syriaca Woodson
- Calotropis wallichii Wight
- Madorius procerus (Aiton) Kuntze[3]
Nombre común
- Algodón de seda
Hábitat y distribución
Es un arbusto de los trópicos del viejo mundo y cultivado en los jardines de Cuba; se encuentra a veces en los terrenos yermos y en colinas calcáneas, escapado del cultivo. Existe también en las demás antillas. La droga que de él se obtiene procede de la India, pero la planta se extiende por Percia, Palestina, Arabia, Egipto, Abisinia y los oasis del norte de África.
Descripción botánica
Es un arbusto, de 1 a 5 m de alto, ramificado con el aspecto de una yerba gigantesca, hojas anchas, casi sésiles, opuestas, de oblongo-obovadas a anchamente elípticas o casi orbiculares, en su mayoría cuspidadas en el ápice, acorazonadas en la base, blanco-tomentosas cuando jóvenes, lampiñas cuando viejas; el robusto peciolo de 1 cm de largo o menos.
Flores grandes con cimas umbeliformes terminales y axilares. Cimas de 5 a 8 cm de ancho, multiflorales, sobre robustos pedúnculos de 4 a 8 cm de largos; pedícelos de 1 a 3 cm de largo. Cáliz 5-partido, que contiene varias o muchas glándulas en el interior de la base; los segmentos aovados como de 4 mm de largo.
Corola subrotacea, 5-partida, blanca teñida de violeta de 2 a 2,5 cm de ancho con anchos lóbulos. Escamas de la corona 5, carnosas, adheridas al tubo estaminífero, lobadas, cortamente espolonadas. Estambres insertos en la base de la corona; filamentos soldados que forman un corto tubo; anteras terminadas por una membrana inflexa. Políneas solitarias en cada saco, péndulas. Folínculos hinchados, de 3 a 8 cm de largo, puntiagudos. Semillas con lana.
Partes a emplear
La corteza de la raíz
Aplicaciones
La raíz, la corteza, la leche seca y vuelta una especie de resina, se emplea muchísimo en las Indias Orientales a causa de sus propiedades eméticas, sudoríficas, alterantes y pulgantes; con ellas se combate una infinidad de enfermedades diferentes y principalmente las afecciones cutáneas rebeldes, como la lepra o la zarino, la elefantiasis, la sífilis, etc.
La raíz o la corteza se emplean eficazmente como vomitivo y surten buen efecto, de manera que se les puede utilizar para reemplazar la ipecacuana. En dosis de 15 y hasta 20 g de polvo de la corteza promueve, al cabo de 20 minutos y hasta 1 hora, muchos vómitos acompañados de continuas náuseas y en ciertos casos a la vez de posiciones. En dosis de 3 hasta 7 g hay solamente diaforesis y náuseas; empleando de esa manera a producido muy bien efecto en algunas afecciones cutáneas. En dosis fraccionarias y por consiguientes pequeña es tónica, estomáquicas y expectorante.
Véase también
Referencias
- ↑ Nombre científico de Algodón de seda. Consultado 27 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Algodón de seda. Consultado 27 de junio de 2013. Disponible en:es.wikipedia.org
- ↑ Sinonimia de Algodón de seda. Consultado 27 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuente
- Roig, Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica, 1988.