Altotonga
Altotonga![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Reseña histórica
Fue una Ciudad prehispánica, que estuvo situada en la congregación de Santa Cruz, hoy Francisco Javier Gómez, en honor al republicano y patriota nacido en esta población. Anterior a la conquista, Altotónga perteneció a la cultura totonaca.
Escudo
Tiene al centro, en la parte alta, cuatro cimas en color azul intenso, confundidas con el tono del cielo al atardecer; en línea descendiente podemos apreciar la curva del horizonte, que representa una tonalidad más pálida de la gama del color azul, e inmediatamente debajo se representa una olla de barro, lo cual simula agua hirviendo y se observa el vapor, el topónimo que está anotado después de las figuras circulares de color rojo y amarillo confirman lo antes señalado atl agua, totonqui caliente.
Enmarcando la imagen descrita podemos leer el nombre castellanizado del municipio, y en la parte inferior, dispuestos hacia uno y otro lado se observan dos mazorcas semienvueltas en la hoja de totomoxtle tierna, simbolizando el producto principal de la región.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, en las coordenadas 19° 46' latitud norte y 97° 15' longitud oeste, a una altura 1,880 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Atzalan y Misantla, al este con Misantla, al sur con Tenochtitlán, Tatatila, Las Minas, Villa Aldama y Perote, al oeste con Jalacingo. Su distancia aproximada a la capital del Estado por carretera es de 80 Km. al noroeste.
Extensión
Tiene una superficie de 375.08 Km2, cifra que representa un 052% total del Estado.
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado, siendo su topografía bastante accidentada, destacando los cerros de Malacatepec, San Pedro, Muertos y el Brujo.
Hidrografía
Se encuentra regado por los ríos Altotónga y Alseseca, los que forman la cascada Pancho Pozas, la cual se encuentra en las inmediaciones de la cabecera. Además el río Bobos circunda la ciudad para después contribuir a los cauces del río Nautla.
Clima
Su clima es templado-húmedo con una temperatura promedio de 13.9 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 428 mm.
Principales ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que cohabitan en el municipio son el de bosque misófilo de montaña con especies de encinos, caoba, cedro y pino blanco que tienen una altura entre 6 y 25 metros.
Fauna
En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejo, coyotes y búhos.
Recursos Naturales
Su riqueza esta representada por minerales como toba básica; entre su vegetación sobresalen el pino y el encino por lo apreciado de su madera.
Características y uso del suelo
Existen suelos de origen aluvial y coluvial, de origen volcánico de profundidad somero arcilloso. La mayor parte del suelo tiene uso agrícola, destacando el cultivo de árboles frutales.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
- Monumento a Benito Juárez.
- Monumento a Luis Morfín.
Fiestas tradiciones y danzas
Fiesta
- Del 1 al 5 de mayo se lleva a cabo la feria regional.
- El 22 de julio se celebra en honor de Santa María Magdalena, patrona del lugar, la feria regional con eventos culturales y deportivos, jaripeos, carreras de caballos y peleas de gallos.
- Elección de la reina con un baile de coronación y bailes populares, sin faltar los puestos de vendimias y los juegos mecánicos en el parque principal del poblado.
- Así como fechas de calendario cívico y los días de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.
Música
En el municipio se escucha de toda la música y en las fiestas patronales, civicas y familiares se acostumbra la música de banda.
Gastronomía
Es tradicional comer tamales elaborados con masa, chile seco y jitomate, pimienta, carne al gusto y manteca, envolviéndolos en hojas de totomoxtle. Las garnachas que son con tortillas de masa, chile chipotle y carne de res y los tacos al pastor. Son comunes los atoles de diferentas sabores como el cacao, harina de maíz, arroz y de maíz molido.
Centros turísticos
El municipio cuenta con 2 lugares turísticos, "El Bosque de Zoatzíngo" y "El Río Pancho Poza".
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno