Jalacingo
Jalacingo![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Jalacingo. Xalla-tzin-co: Xalla, arenal, Tzin-tli, expresión de diminutivo, Co; en: "En el arenalito".
Escudo
Los cerros que se observan en el mismo, corresponden a la Sierra Madre Oriental. El agua corresponde a los ríos; Mixcuitaco y Xochicovejo, mismos que desembocan en el río Bobos. La tierra es el lugar donde se cultiva el maíz. La mazorca de maíz significa el cultivo principal del municipio. La manzana, la pera y el aguacate son las frutas de mayor cultivo en el municipio. Las 2 estrellas, significan lo sobresaliente en un campo de actividad, en este caso sería la actividad agrícola y frutícola.
El escudo, es un emblema o símbolo de algo de forma oval; da defensa, protección y ampara.
Historia
Fue una población prehispánica totonaca. El lugar data de 1544, anteriormente estuvo en lo que hoy es San Juan Xiutetelco, sitio que quedó en ruinas por la destrucción realizada en 1520 por Gonzalo de Sandoval. En 1548 el Padre Francisco del Toral, construye la Iglesia de San Francisco. Anterior a 1646 ya existía la parroquia de San Bartolomé.
El decreto de 24 de junio de 1848 concede al pueblo de Jalacingo, el título de Villa. El 25 de agosto de 1851 se hace la bendición del templo de Jesús. En 1864, cuando la intervención francesa, los invasores no pudieron entrar a Jalacingo ya que el coronel Miguel Melgarejo con sus soldados se enfrentó a ellos, derrotándolos en Ocotepec y Santa Anita. El cura José María Cid fundó un gran colegio en 1878. La Villa de Jalacingo recibe el 6 de septiembre de 1910, la categoría de ciudad.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en las coordenadas 19º48´ de latitud norte y 97º18´ de longitud oeste, a una altura de 1944 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte Tlapacoyan; al este con Atzalan y Altotonga; al sur con Perote; al oeste con el estado de Puebla. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del estado por carretera es de 65 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 208.12 Km2, cifra que representa el 0.29 por ciento del total del estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del estado, siendo su topografía bastante accidentada.
Hidrografía
Se encuentra regado por los ríos Xoloco y otros, tributarios del río Nautla.
Clima
Su clima es templado-húmedo con una temperatura promedio de 13.9º C.; su precipitación pluvial media anual es de 2,029.5 milímetros.
Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolio formado por pinos, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, mapaches, aves y reptiles.
Recursos naturales
Su riqueza está representada por minerales y no metálicos; entre su vegetación sobresalen el pino, encino y otras.
Características y uso del suelo
Su suelo es de tipo andasol, feozem y luvisol, el primero se ha formado a partir de cenizas volcánicas, el segundo tiene una capa superficial rica en materia orgánica, es oscura y el tercero se caracteriza por su acumulación de arcilla en el subsuelo. Se utiliza el mayor porcentaje en agricultura y ganadería.
El 70% del territorio municipal es agrícola, un 20% para viviendas, un 7% es destinado para comercios y un 3% para oficinas y espacios públicos.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos
Existen dos que son la Torre de San Miguel y una estatua del licenciado Benito Juárez García colocado en el parque central de esta cabecera.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas
Primera quincena del mes del marzo se efectúa la tradicional fiesta de carnaval en la cabecera municipal, inicia el viernes con la quema del mal humor, continúa el sábado con la coronación de la reina y grandioso baile y finaliza el domingo con desfile de carros alegóricos en la que se hace la premiación a los mejores disfraces, carros alegóricos y comparsas por la autoridad municipal.
La fiesta de Cruces que se celebra a partir del día 3 de mayo, todos los domingos, en las que los mayordomos organizan actividades que inician con las mañanitas, misas, carreras de encostalados, palo encebado, torneo de cintas, comidas, participación de danzas y quema de fuegos artificiales y bailes populares.
El 6 de agosto se lleva a cabo una magna procesión en honor al Santo Patrono "Padre de Jesús de Jalacingo" por las principales calles de la ciudad. Del 20 al 31 de agosto se efectúa la tradicional feria religiosa en honor a padre Jesús y San Bartolo en la que nos visitan de diferentes partes de la república mexicana, se organizan grandiosos bailes. También participan danzas como son los Quetzales, Los Santiagos, Los Negritos y los Guadalupanos.
Los días 1 y 2 de noviembre se realiza el tradicional festejo de Todos Santos y Fieles Difuntos, donde se ofrece a los difuntos ofrendas de comidas que eran de su agrado, atoles, chocolates, panes y shole (atole de masa con cacao).
Música
Es típica del municipio la música de viento, además se escucha música interpretada por mariachis.
Artesanías
Se elaboran bolsas, marcos de madera, cinturones y diversas manualidades.
Gastronomía
Los platillos más representativos del municipio son Chilahuates, mole, chilatole y chilposo.
Fuentes
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agostode 1996.
- Información básica municipal de Veracruz.
- Los municipios de Veracruz, colección enciclopedia de los municipios de México.
- Monografía geológico - minera del estado de Veracruz, Editorial Pedagógica Iberoamericana.
- Diccionario Enciclopédico de México. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990.
- Diccionario Enciclopédico Veracruzano. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993.
- Breviario Municipal. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno.