Cabalonga
|
Cabalonga. Es un arbolito bastante común en jardines y parques, con propiedades medicinales, que en exceso pueden ser venenosas.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
En otros autores
- Engler, Heinrich Gustav Adolf
- Prantl, Karl Anton Eugen[4]
Basónimo
- Cerbera peruviana Pers. [5]Partes
Combinaciones del basónimo
- Cascabela pinifolia (K. Schum.) L.O. Alvarado-Cárdenas & Ochot.-Booth
- Cascabela peruviana (Pers.) Raf.
- Thevetia peruviana (Pers.) Merr.[6]
Sinonimia
- Cascabela peruviana (Pers.) Raf.
- Cascabela thevetia (L.) Lippold
- Cerbera peruviana Pers.
- Cerbera thevetia L.
- Thevetia linearis A. DC.
- Thevetia neriifolia Juss. ex A. DC.
- Thevetia neriifolia Juss. ex Steud.
- Thevetia peruviana (Pers.) Merr.
- Thevetia thevetia (L.) Millsp.[7]
Nombre común

Adelfa amarilla, cabalonga, haba de San Ignacio, campanilla amarilla o amancay.[8]
Localización
En toda Cuba. En algunas poblaciones del interior se le siembra como árbol de avenidas. A veces se le puede encontrar en el interior al parecer silvestre. Existe además en México, la Florida, las Antillas Mayores, algunas de las menores y en la América Tropical Continental. Abunda en Las Villas.
Descripción botánica

Arbusto o arbolito hasta de 10 m de alto, lampino, en todas sus partes, las ramillas más bien robustas, cubiertas densamente de hojas. Hojas alternas, 1-nervias, lineales, de 7 a 15 cm de longitud, y de 5 a 10 mm de ancho, estrechamente a ambos lados (extremos), casi sesiles, color verde brillante, y lustrosas en la cara superior, más bien mate en la inferior, el nervio central prominente, la nervación lateral oscura.

Caliz 5- partido multiglandular interiormente en la base, los segmentos como de 7 mm de largo, lanceolado-aovados, acuminados. Corola amarilla de 7cm de largo, funeliforme, con el tubo más corto que el limbo, cilíndrico en la parte inferior, portando escamas pelosas, en la parte superior por dentro, expandido abruptamente en un cuello campanulado, y los 5 anchos lóbulos sinistrosos. Estambres insertos con las escamas en el extremo superior del tubo, saco de antenas noapendiculares. Disco nulo. Ovario 2 lobado, 2-locular, estilo filiforme, estigma discoideo, su pequeña punta 2-lobada, óvulos 2 en cada cavidad del ovario.
Fruto, una drupa triangular comprimida de 3 a 4 cm de ancho con 2 cm de alto, y de 1 a 1,5 cm de grueso, casi truncada, la carne delgada, el endocarpo oseo, 2-locular. Semilla con una gruesa testa y sin endospermo.
Partes empleadas
Las semillas y la corteza.
Aplicaciones
En la La Habana, Camagüey y Oriente, las semillas o mejor dicho los frutos pelados de cabalonga, se usan como amuleto o para llevarlos en el bolsillo y así evitar las hemorroides. se nos ha afirmado que las flores hervidas en leche constituyen un calmante poderoso para los enajenado que no pueden conciliar el sueño.
Los antiguos mexicanos la usaban el latex para curar la sordera, la sarna, las úlceras, para calmar los dolores de muelas y para resorber los tumores. En la actualidad es muy popular entre el vulgo para curar las hemorroides, en forma de pomada hecha con semillas amasadas con sebo. se considera esta práctica muy peligrosa.
Modo de preparación
Cocimiento preparado con las flores, se hierve medio litro de leche con cinco flores por espacio de 10 minutos, y se le agrega azúcar. Se toma al acostarse durante varias noches y enseguida se aprecia la mejoría.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ En otros autores de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Thevetia peruviana. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
Fuentes
- Libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" Dr.: Juan Tomás Roig. Segunda Edición. La Habana 1988.