Amerindio

Amerindio
Concepto:El término amerindio, raza amerindia, nativo americano, indígena americano o indoamericano, designa al conjunto étnico o racial de pueblos originarios de Asia que migraron a América por el estrecho de Bering en las últimas glaciaciones, y a sus descendientes modernos no mestizados.

Los indígenas americanos, también llamados indios, amerindios, nativos americanos o indoamericanos, son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y se reconocen como tales. Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.

Término

En México «indígena» se usa como eufemismo para «indio», aunque las dos palabras tienen orígenes diferentes. «Indio» significa ‘originario de las Indias», topónimo del lugar al que creyó llegar Cristóbal Colón. «Indígena» viene del latín indigena ([indíguena]), que significa ‘nacido en el lugar’. Por ejemplo, los europeos son indígenas de Europa. Ya que la palabra «indio» se llega a usar de manera peyorativa como sinónimo de ‘inculto’ y ‘salvaje’, se usó el término «indígena» como eufemismo en el título del INI (Instituto Nacional Indigenista, de México, que en la actualidad se llama Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Incluso se ha acuñado el término «indigenismo»: el indigenista, que se refieren a la actitud en pro de las comunidades amerindias. Científicamente, se le llama «amerindio» (del inglés «amerindian») al individuo o comunidad cuya raza es nativa del continente americano. Hay quien dice que usar la palabra «indio» para referirse al amerindio es incorrecto, porque el uso viene de una confusión, y que «indio» es el ‘nativo de la India’ y nada más. Eso sería como decir que el Indio Naborí (decimista cubano, 1922-2005) o el Indio Fernández (cineasta mexicano, 1904-1986) eran nativos de la India, lo cual, además de ridículo, sería negar un uso amplísimo de ya cuatro siglos en todo el mundo de habla hispana. Según la Real Academia Española, a algunos hispanohablantes les suena raro que se use la palabra «indio» para referirse a ‘lo relativo a la India’. Prefiere usar la palabra «hindú» (del francés «hindou»). Y para referirse al seguidor del hinduismo, utiliza «hinduista».[1]

Piel roja

El término fue utilizado en el mundo de habla inglesa (y en transcripciones equivalentes en Europa) a lo largo de los siglos XVIII y XIX como un término común de referencia para los indígenas de Norteamérica. El término fue de uso común, como puede verse en el género estadounidense «western» (películas del Oeste de Estados Unidos), pero es ahora ampliamente considerado como peyorativo y rara vez se utiliza en público (aparte del equipo Pieles Rojas, de fútbol americano). Como con cualquier término que se considera discriminatorio, diferentes personas pueden tener diferentes opiniones acerca de la idoneidad del término.

De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término "piel roja" salió del color rojo de la piel de algunos nativos americanos. Ese diccionario cita ejemplos de su uso en inglés data del siglo XVII (y cita el uso de rojo en referencia al color de la piel desde 1587).

Múltiples hipótesis aspiran a ser preeminentes en cuanto al origen histórico real de la palabra "piel roja". Una hipótesis, ya mencionada, es que el término se entiende como un indicador más que un físico, similar a las palabras "blanco" y "negro" para los indígenas europeos y africanos respectivamente. Otra hipótesis sostiene que fue utilizado por primera vez por los nativos cobrizos en Estados Unidos durante la década de 1800 como una manera de diferenciarse de la población colona blanca en constante crecimiento. La tercera hipótesis menciona a menudo, y además está probado que tiene origen en la piel con sangre (pieles rojas) que los nativos usaban como "premios", al arrancar el cuero cabelludo después de la batalla, para luego comprarlas y venderlas en los pueblos. De lo anterior hay documentación histórica que apoya esta última hipótesis.

Historia

Según la teoría más aceptada durante el siglo XX sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano-mongoloide (rojizados y armenizados) que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Sin embargo, ciertos descubrimientos recientes, como Pedra Furada (en Brasil) y Monte Verde (en Chile) parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo (excepto África), la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.

Hacia el 2600 a. n. e. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3100 a. n. e.

Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.

En el siglo XI, groenlandeses de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América (concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia), aunque su estancia debio de ser muy breve y su repercusión sobre los amerindios locales no debió de ser muy importante.

A partir de 1492, nuevos europeos (en este caso de origen español) arriban a las islas del Caribe y empiezan a colonizarla. En primer lugar, los españoles (recién salidos de una guerra contra los musulmanes en la Península) sustituyen las oligarquías locales amerindias e imponen una nueva religión: el catolicismo. Enfermedades y sistemas de trabajo inhumanos (las famosas haciendas) diezman en un primer momento a los amerindios bajo su Gobierno. Por otro lado, los españoles no impondrán su idioma en la misma medida e incluso evangelizan en quechua, contribuyendo a la expansión del idioma inca y dotándolo de un sistema de escritura.

En Estados Unidos, los indios fueron progresivamente apartados de sus territorios de caza, hasta que finalmente se los confinó en reservas.

En la actualidad, los descendientes de los amerindios (mestizados o no con europeos y africanos) constituyen la base de la población de los países que antaño formaron parte del Imperio español en América, exceptuando Argentina, Uruguay y los caribeños. Dos de las lenguas amerindias, el quechua y el guaraní han alcanzado rango de cooficiales. Por su parte, en la región de colonización portuguesa, anglosajona y francesa, la continuidad amerindia es menor (en parte, porque estaban menos pobladas y el grado de civilización previo era menor).

Bolivia posee el mayor porcentaje de personas indígenas en su población.[2]

Algunos pueblos

Norteamérica

  • achomawi
  • accohannock o acohannock
  • apache
  • aravacos o arawakos
  • cherokee (pueblo amerindio)
  • cheyenne
  • dakota (pueblo amerindio)
  • yaquis (pueblo amerindio)
  • tarahumaras
  • catawba
  • chinanteca
  • comanche
  • cornejas (pueblo amerindio)
  • creek
  • hopi
  • hurones (pueblo amerindio)
  • iroqueses
  • lakota (pueblo amerindio)
  • lenape
  • pawnee
  • pipiles
  • miami (pueblo amerindio)
  • mohicanos
  • mojave
  • nación del gato
  • navajos
  • pies negros
  • potawatomi
  • pueblo
  • seminolas
  • shawnee
  • sioux
Líderes famosos

Mesoamérica

Líderes famosos

Caribe y Sudamérica

Líderes famosos

Fuentes

  1. Varios autores (2016): Panorama educativo de la población indígena 2015. México: Unicef-INEE, 2016. Publicado en el sitio web del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) de México.
  2. «Pueblos indígenas crecen y ya son 8,3 % de población de América Latina», artículo publicado en el sitio web del periódico La Razón (La Paz).
  • «Amerindio», artículo publicado en el sitio web Enciclopedia (Estados Unidos).
  • «Indígenas de América», artículo publicado en el sitio web de la enciclopedia Wikipedia.
  • Indigenous peoples of the Americas» (‘pueblos indígenas del continente americano’), artículo en inglés publicado en el sitio web de la enciclopedia Wikipedia.
  • «Pueblos amerindios», artículo publicado en el sitio web Identidad Amerindia.
  • Espadas Ancona, Uuc-Kib (2001): «Ley Federal de Derechos Lingüísticos», artículo publicado el 24 de enero de 2009 en el sitio web gubernamental CDDHCU (México). El diputado Uuc-Kib Espadas Ancona ―los dos apellidos son Espadas Ancona y los dos nombres de pila son Uuc Kib― pertenecía al grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la sesión del miércoles 25 de abril de 2001.
  • Greenberg, Joseph H.; y Ruhlen, Merritt (2007): An Amerind Etymological Dictionary (‘diccionario etimológico amerindio’), 311 páginas, 4416 kB (o sea, 4,4 MB).
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.