Amiodarona
|
Amiodarona.Es un agente antiarrítmico usado en varios tipos de taquiarritmias tanto ventriculares como supraventriculares. Puede causar daños pulmonares graves e incluso mortales.
Indicaciones
Arritmias ventriculares y supraventriculares, incluyendo las asociadas al Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3er grados, alteración grave de la conducción nodal.
Precauciones
- Embarazo: puede provocar bradicardia fetal y alteraciones tiroideas en el feto y recién nacido, categoría de riesgo: D.
- Lactancia materna: no se recomienda.
- Niño: la duración del efecto es mas corto que en el adulto, no se han realizado estudios adecuados que demuestren su seguridad.
- Adulto Mayor: pueden ser más sensibles a sus efectos.
- Insuficiencia hepática: se requiere ajuste de dosis
- Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis.
- Insuficiencia cardíaca: puede precipitarse por riesgo de bradicardia persistente. Hipertiroidismo: puede precipitar una crisis.
Reacciones adversas
Frecuentes
Náusea, vómito, estreñimiento, anorexia, cefalea, fotosensibilidad.
Ocasionales
Hipertiroidismo, bradicardia especialmente en ancianos, artralgia, reacciones alérgicas, pigmentación de la piel, hipoataxia o ataxia.
Raras
Neurotoxicidad, depósitos corneales amarillo-carmelitosos, fibrosis pulmonar irreversible.
Interacciones
- Antiarrítmicos: efectos cardíacos aditivos y aumento del riesgo de arritmias. Quinidina, procainamida y fenitoína: incrementa sus concentraciones plasmáticas.
- Quinidina, disopiramida o procainamida prolonga el intervalo QT y en raras ocasiones puede provocar Torsade de Pointes.
- La dosis de los antiarrítmicos de la clase I debe reducirse del 30-50 % varios días antes del inicio del tratamiento con amiodarona y retirarse gradualmente, si se requiere su asociación debe administrarse la mitad de la dosis usual recomendada.
- Potencia el efecto de los anticoagulantes orales; su combinación con betabloqueadores o anticálcicos puede aumentar la bradicardia, paro sinusal y bloqueo atrioventricular; aumenta las concentraciones séricas de digoxina; aumenta el riesgo de hipocalemia y arritmias con diuréticos reductores de potasio; puede aumentar las concentraciones plasmáticas de fenitoína, provocando efectos incrementados y/o toxicidad; efecto aditivo con medicamentos fotosensibles.
Posología
- Dosis iniciales de 600 mg/d dividida en 3 v/d/vía oral durante una semana, pasar a 400 mg/d dividida en 2 v/d por otra semana hasta dar una dosis de mantenimiento de 200 mg/d, según respuesta del paciente; también se han empleado dosis de carga de 800-1 600 mg/d durante 1-3 semanas y luego reducir gradualmente hasta llegar a 400 mg/d como dosis de mantenimiento.
- Por vía intravenosa, dosis de ataque en infusión continua de 5 mg/kg en 250 mL de dextrosa al 5 % a pasar en 20-120 min, dosis máxima de 1 200 mg /24 h. Niños: dosis de ataque:10 mg/kg/d vía oral, mantenimiento: 2,5 mg/kg/d.
Fuente
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.