Antonio Berdayes Nuñez

Antonio Berdayes Núñez

Combatiente revolucionario cubano
NombreAero Antonio Berdayes Núñez
Nacimiento20 de junio de 1911
Guacamaro (actual Limonar), Matanzas,  Cuba
Fallecimiento5 de noviembre de 1957
Sumidero, Limonar, Matanzas,  Cuba
Causa de la muerteAsesinato y decapitación
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónDirigente obrero
CónyugeÁngela María Meriño
HijosAlina, Juana María, Juan, Raúl, Estela, José, Margarita, Leyda
PadresAntonia Núñez Cruz (madre) y Antonio Berdayes Martínez (padre)

Antonio Berdayes Núñez. Destacado dirigente obrero y combatiente de la lucha clandestina en Matanzas.

Síntesis biográfica

Nació en la finca Recursos del entonces municipio de Guacamaro, siendo el mayor de los 7 hijos concebidos entre su madre, la cubana Antonia Núñez, y su padre, el español Antonio Berdayes.

Los primeros años de su vida los transcurre con las características de un niño campesino de la época. Desde muy pequeño tiene que realizar viajes a caballo hasta el pueblo de Limonar para asistir a clases.

Tuvo el privilegio de asistir a la escuela, que no era común para los niños campesinos de la época, con lo cual pudo adquirir los mínimos conocimientos que constituían la lectura, la escritura y escasas lecciones de matemáticas. Marchaba diariamente, a caballo, hasta el pueblo más cercano, para recibir las clases que gratuitamente y en su propia casa le ofrecía el pastor Planas, figura que influyó considerablemente en el pensamiento de Berdayes. Esta rutina diaria se mantuvo hasta que la familia decidió mudarse hacia el pueblo de Limonar, donde Antonio comenzó a asistir a una escuela pública, y con gran esfuerzo logró alcanzar el sexto grado.

A la edad de 20 años comienza a trabajar junto a su padre en el Central Mercedes término municipal de Manguito, durante el período de zafra por 20 años consecutivos alcanzando la calificación de Pulgador de 1ra.

A la llegada del tiempo muerto trabajaba como henequenero en la Compañía de Jarcia de Limonar, desarrollando en este lugar sus luchas mas destacadas, como dirigentes de la clase obrera.

Trayectoria revolucionaria

Ya en esta época Antonio es Secretario General de la Sección Sindical Obreros del Henequén de Limonar, con más de 200 afiliados en sus filas. Se agudizan entonces las demandas salariales y mejores condiciones de trabajo con movimientos de huelgas. Obteniendo un aumento salarial del 50 %, transporte para los obreros y la confección de un escalafón que impide que sean burlados los derechos de los trabajadores.

Al producirse el Desembarco del Granma y organizarse el Movimiento 26 de Julio en Matanzas, se relaciona directamente con Armando Huau y es designado responsable de acción y sabotaje en el municipio de Guacamaro, sin abandonar la lucha obrera de la Industria Textil.

Al producirse el ataque al Cuartel Goicuría el 29 de abril de 1956 es detenido y obligado a abandonar la zona, pero regresa y continúa la lucha.

Decide trasladarse a la Sierra Maestra para reunirse con el Ejército Rebelde, pero al mando de Armando Huau, que le hace ver la necesidad de que permanezca en su trabajo de acción y sabotaje, así lo hace. Con motivo del fracaso de la huelga del 5 de agosto de 1957 tiene que trasladarse para La Habana.

El 4 de noviembre de 1957 aproximadamente a las 2:00 p.m. en las mismas puerta de la CTC, en La Habana un grupo de esbirros de la tiranía procedentes de Limonar realizan su detención, después de aceptarle un fuerte golpe en la cabeza, es trasladado para Matanzas, al trimestre celebre escuadrón 41 donde se le arroja en una celda repleta de compañeros, entre los que se encontraba Basilio Rodríguez.

Debido a los interrogatorios se revela airado donde le propinan un golpe en la cabeza con una silla metálica recibiendo fractura de cráneo.

Muerte

Tarja conmemorativa en su casa

Después de muerto es decapitado, y trasladado su cadáver al crucero de Sumidero, ubicado entre Limonar y Coliseo. Allí lo atan a un poste del tendido eléctrico que dinamitan, la explosión ocurre sobre las 4:00 a.m. de la madrugada de 1957. El cuerpo quedó totalmente destrozado.

El objetivo de este hecho era tratar de demostrar que murió accidentalmente cuando trataba de sabotear la línea eléctrica (en un lugar próximo a este, el Movimiento 26 de Julio había descarrilado un tren de ferrocarril hacía pocos días.)

Hoy diversas escuelas, instituciones y Comités de Defensa de la Revolución ostentan el nombre de quien integra la legión de héroes y mártires de nuestra Revolución. En el lugar donde apareció su cuerpo destrozado se ha erguido un obelisco que perpetua la memoria de este dirigente obrero.

Cada año se realiza un homenaje póstumo a Antonio Berdayes por parte de la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", en la cual una de sus hijos fungió como profesora y jefa del Departamento de Cultura Física, y actualmente una de sus nietas estudia el primer año de la carrera de Ingeniería Agrónoma.

Fuentes

  • Archivo municipal de la Asociación de Combatientes de Limonar.
  • Biografía de Antonio Berdayes Núñez (trabajo relevante presentado en Taller Regional de EPMI, Universidad Pedagógica Ciego de Ávila, marzo 2013)
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.