Antonio Prieto
|
Antonio Prieto (Iquique, 26 de mayo de 1926 - Santiago de Chile, 14 de julio de 2011),[5] fue un cantante y actor chileno, muy popular en Latinoamérica y algunos países de Europa durante los años cincuenta y sesenta.
Durante su carrera grabó más de 1000 canciones, siendo la más exitosa y recordada el vals «La novia», editada en 1961 y que se constituyó en su canción insignia.[6]
Biografía
Inicios
Sus inicios se remontan al año 1949, cuando participó en un popular show radial llamado La Feria de los Deseos, que conducía el conocido locutor Raúl Matas, en la Radio Minería de la ciudad de Santiago de Chile.[1] La interpretación del tema «¿Tú dónde estás?» le granjeó reconocimiento instantáneo y le permitió fundar su carrera el mismo año en que lo haría otro gran cantante popular: Lucho Gatica.
En 1953 fue «crooner» (cantante e intérprete con carisma, como Frank Sinatra) de la Orquesta Casino de Sevilla de España, que se presentaba desde comienzo de la años cincuenta en boites y restaurantes de Santiago. Con ellos Prieto grabó «Las oscuras golondrinas» y «El mar y tú», las dos canciones iniciales de su carrera.[1]
Carrera internacional
Su primer éxito en el extranjero fue el tema «Violetas imperiales», con que el cantante empezó su carrera en Argentina. Ya en 1957 era conocido en gran parte de América Latina.[1]
En 1957 interpreta boleros, grabando en México «Sabrá Dios» y «El reloj», junto a la orquesta del pianista, arreglista y compositor Chucho Zarzosa (16 de diciembre de 1919 - 1 de marzo de 2008), y al conjunto vocal y de guitarras cubano Los Hermanos Rigual.[1]
Antonio Prieto comenzó en paralelo una carrera como actor de cine, filmando varias películas en Argentina.
En 1960 Prieto ya era un artista consagrado e internacional, dueño de un estilo caracterizado por la distinción y la galanura de sus interpretaciones. Es en esta época cuando graba su mayor éxito «La novia», escrita por su hermano, el compositor chileno Joaquín Prieto, quien fuera el principal impulsor de su carrera como cantante.[1]
En los años sesenta se asentó en Argentina, donde ―además de seguir su carrera de cantante― condujo el programa televisivo El show de Antonio Prieto, emitido los días domingos por Canal 13 de Buenos Aires entre 1960 y 1964. En este programa familiar, Prieto era anfitrión y cantante, y que obtuvo un Premio Martín Fierro en 1963 en la categoría Espectáculo musical.[7]
En ese país retoma su carrera de actor, con películas como La novia (1961), Cuando calienta el sol (1963) y La pérgola de las flores (1965) junto con la actriz y cantante española Marujita Díaz (María del Dulce Nombre Díaz Ruiz, 1932-2015).
En 1964 participó en la decimocuarta edición del Festival de la Canción de San Remo, interpretando una canción del cantante y compositor italiano Gino Paoli titulada «Ieri ho incontrato mia madre» (‘Ayer he encontrado a mi madre’). En esa época, Prieto grabó «Yo, pecador», un tema original de Doménico Modugno. Le siguieron «El amor» (mediados de 1966). Sin embargo sus mayores éxitos en música internacional los obtiene entre 1967 y 1968. «Jesús», «La rosita», «Guapa», «El tiempo», «Cuidado» son sus mejores logros de aquellos dos años.
Fundó el sello disquero Fermata en en Argentina, en el cual editó a mediados de los '60 el LP Antonio Prieto canta tangos. Años más tarde funda en Chile el sello Apri.
Regreso a Chile
De regreso en Chile, grabó canciones como «Cómprate un tambor»,[8] «Chuquicamata» y «Huija»,[9] testimonio de tintes autobiográficos hecho canción e incluido en un LP de igual título publicado en 1975. Hizo una versión de la canción «A mi manera». En 1976, hizo una versión de «El maestro del violín», canción del cantante Doménico Modugno.[1]
En varias oportunidades (1962, 1974 y 1980 y 1992) participó en el Festival de la Canción de Viña del Mar.
En 1992 fue homenajeado en el Festival de Viña del Mar y la Sociedad Nacional del Derecho de Autor lo declaró Figura Fundamental de la Música Chilena.[10]
En 2002 recibió un inmenso homenaje en Viña del Mar junto a Lucho Gatica.
Además fue reconocido por sus pares al ser honrado como «Figura Fundamental de la Música Chilena» por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).[11]
Últimos años
En el año 2000 su familia le realizó un homenaje en el Casino de Iquique, donde demostró su innegable calidad de artista.[10]
En 2002 se le diagnosticó enfermedad de Alzheimer, lo que lo mantuvo alejado de los escenarios y actividad pública.
En 2008 apareció por última vez en televisión, en el programa Cada día mejor de Red TV, en compañía del cantautor argentino Alberto Cortez, quien le dedicó la canción «Carta a un artista», de su autoría y compuesta en su homenaje.
Su muerte se produjo el 14 de julio de 2011, alrededor de las 22.00 h, en la Clínica Tabancura, en la comuna de Las Condes (en la ciudad de Santiago de Chile),[10] debido a una falla multisistémica.[5][6] Sus restos fueron velados en Parroquia San Francisco de Sales de Vitacura, siendo trasladado a Concón para ser sepultado en el Cementerio Parque del Mar.[6]
Su sobrino Francisco Prieto lo recordó como una persona excepcional.[10] También el empresario Leonardo Solari, de quien Prieto era tío de su esposa Daysi, lo catalogó muy emocionado como "una gran persona y una pérdida muy grande para su familia y para el país".[10]
Antonio Prieto era casado con la argentina María Teresa, con quien tuvieron cuatro hijos.[10]
En 2016 el músico chileno Harald Silva versionó su popular canción «La novia» en el aniversario número 90 del nacimiento de Antonio Prieto.[12]
Filmografía
- 1958: Socios para la aventura (coproducción de México y Argentina), dirigida por Miguel Morayta Martínez.
- 1959: La jangada, también llamada 800 leguas por el río Amazonas (México), dirigida por Emilio Gómez Muriel.[13]
- 1961: La novia (Argentina), dirigida por Ernesto Arancibia
- 1963: Cuando calienta el sol (Argentina), dirigida por Julio Saraceni
- 1964: Buenas noches, Buenos Aires (Argentina), dirigida por Hugo del Carril
- 1964: La industria del matrimonio (Argentina), dirigida por Fernando Ayala
- 1965: La pérgola de las flores (Argentina/España), dirigida por Román Viñoly Barreto
- 1966: De profesión sospechosos (Argentina), dirigida por Enrique Carreras[14]
Fuentes
- 1 2 3 4 5 6 7 8 «Antonio Prieto», artículo publicado en el sitio web Música Popular (Santiago de Chile).
- ↑ «Antonio Prieto, en el recuerdo de todos», artículo publicado el 15 de julio de 2011 en el sitio web FM Recuerdos (Buenos Aires).
- ↑ «Murió Antonio Prieto», artículo publicado el 15 de julio de 2011 en el periódico Diario 26 (Buenos Aires).
- ↑ «Falleció Antonio Prieto. El recordado cantante chileno, falleció anoche a los 85 años. El deceso del artista se produjo cerca de las 22 horas en una clínica de Santiago», artículo publicado el 15 de julio de 2011 en el sitio web Jujuy al Momento (San Salvador de Jujuy).
- 1 2 «Cantante Antonio Prieto murió a los 85 años», artículo publicado el 14 de julio de 2011 en el sitio web Cooperativa.
- 1 2 3 Chilena del Derecho de Autor]|fecha=|fechaacceso=16 de julio de 2011}}
- ↑ «Producción: Martín Fierro 1963, quinta entrega», artículo publicado el 20 de agosto de 2011 en el sitio web APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas). Consultado el 16 de julio de 2011.
- ↑ «A los 85 años fallece Antonio Prieto, cantante que inmortalizó "La Novia"», artículo publicado el 15 de julio de 2011 en el sitio web El Mostrador (Santiago de Chile).
- Pero fue su hermano, Joaquín Prieto, quien compuso para él una serie de canciones que lo llevaron a la consagración definitiva, entre ellas "La Novia" (1961), que se popularizó en todo el continente y fue llevada al cine, en Argentina, dirigida por Ernesto Arancibia.
Otras canciones de Joaquín Prieto que consolidaron la fama de su hermano fueron "Martín tenía un violín", "Cómprate un tambor", "Chuquicamata" y "Huija", esta última una suerte de autobiografía hecha canción.
- Pero fue su hermano, Joaquín Prieto, quien compuso para él una serie de canciones que lo llevaron a la consagración definitiva, entre ellas "La Novia" (1961), que se popularizó en todo el continente y fue llevada al cine, en Argentina, dirigida por Ernesto Arancibia.
- ↑ Ulloa, Eric; y Ponce, David (2011): «La música está de duelo: muere Antonio Prieto, quien inmortalizó "La Novia". Reconocido como una de las voces fundamentales de la canción en Chile, desarrolló una carrera internacional en país como México, Argentina y España», artículo publicado el 14 de julio de 2011 en el sitio web Emol (Chile).
- 1 2 3 4 5 6 «Murió el cantante iquiqueño Antonio Prieto», artículo publicado el 15 de julio de 2011 en el sitio web Soy Chile (Santiago de Chile).
- ↑ «Figura fundamental de la música chilena», artículo publicado el 9 de abril de 2012 en el sitio web de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (Santiago de Chile).
- ↑ «La Historia es nuestra: seis años de la muerte de Antonio Prieto, autor de "La Novia"», artículo publicado el 14 de julio de 2017 en el sitio web Cooperativa (Santiago de Chile).
- ↑ Escena de "La jangada" con los hermanos Rigual; video publicado en el sitio web YouTube.
- ↑ «Falleció el bolerista chileno Antonio Prieto. Víctima del alzhéimer, el popular cantante murió anteanoche, a los 85 años», artículo publicado el sábado 17 de julio de 2011 en el periódico La Nación (Buenos Aires).
Confunde a este cantante chileno con el actor español Antonio Prieto Puerto (1907-1965):
- Su popularidad lo llevó a iniciar una fructífera carrera cinematográfica, en la que participó de treinta películas con actores como Brigitte Bardot y Clint Eastwood, con la dirección de cineastas como Sergio Leone, Roger Vadim y Carlos Saura, entre otros.
- Ficha de Antonio Prieto publicada en el sitio web Cine Nacional (Buenos Aires).
- Ficha de Antonio Prieto publicada en el sitio web IMDb (Internet Movie DataBase: base de datos de películas de internet).
- Reseña de prensa
- Fragmento de la exitosa película La pérgola de las flores interpretada por Marujita Diaz y Antonio Prieto, video publicado en el sitio web YouTube.