Apatzingán (México)
Municipio Apatzingán![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Michoacán de Ocampo | ||
• Municipio | Apatzingán[1] | ||
Población (2010) | |||
• Total | 123 649 hab. | ||
• Densidad | 75.15 hab/km² |
Ubicación
Se localiza en el sureste del Estado, en las coordenadas 19º05" de latitud norte y 102º21" de longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. . Su distancia a la capital del Estado es de 200 km.
Toponimia
La palabra Apatzingán es de origen náhuatl y tiene dos acepciones: Ravela afirma que quiere decir "??lugar de cañitas"; Peñafiel considera que significa "lugar de comadrejas".
Delimitación
Limita al norte con Tancítaro, al este con Parácuaro y La Huacana, al sur con Tumbiscatío y al oeste con Aguililla y Buenavista
Reseña Histórica
En la época prehispánica, en este lugar se asentó una tribu de procedencia náhuatl, pues era esta la lengua que se hablaba. Esta tribu, asentada dentro de los dominios territoriales del señorío unificado por Tariácuri, fue conquistada y sometida por los Tarascos a los que estaban obligados entregarles tributo.
Después de la llegada de los españoles, se considera que se dio la fundación de Apatzingán y ocurrió en el año de 1617. Años más tarde, en el periodo de lucha por la independencia, en el lugar, promulgó Don José María Morelos y Pavón, el 22 de octubre de 1814, la primera Constitución Política de México.
El pueblo de Apatzingán, fue elevado a municipio con cabecera municipal de Apatzingán de la Constitución, por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. El Congreso del Estado, en reconocimiento al hecho histórico ocurrido el año de 1814, le otorgó el 16 de febrero de 1859 el rango de título de Villa de la Constitución.
Finalmente, por medio de un nuevo decreto, expedido el 21 de abril de 1883, se le dio la categoría de ciudad.
Características
Relieve
Su relieve lo conforman la Sierra Madre del Sur, la depresión del Tepalcatepec y la Sierra de Acahuato con los cerros de San Miguel, San Juan, La Majada, el Cantón y la Angostura.
Clima
Su clima es tropical con lluvias en verano y seco estepario en el centro del municipio. Tiene una precipitación pluvial anual de 924 milímetros y temperaturas que oscilan de 8 a 39.8 grados centígrados.
Hidrografía
Sus fuentes hidrolólicas proceden de los ríos El Tesorero, La Caballada, Apatzingán y Tepalcatepec; los lagos El Chaudio, La Majada, Huarandicho y Tancitarillo; y los manantiales Apatzingán, Atimapa y Las Delicias principalmente.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Apatzingán 123,649 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación compuesta por : bosque tropical espinoso, con huisache, cueramo, mezquite, frijolillo, teteche y viejito; bosque tropical deciduo, con zapote, plátano, mango, ceiba parota y tepeguaje; bosque mixto, con pinos y encinos.
Fauna
Compuesta por especies de: ardilla voladora, armadillo, cacomixtle, comadreja, coyote, conejo de castilla, mapache, tlacuache, zorro gris, zorrillo; aves como la cerceta, chachalaca, güilota, gallina de monte, codorniz listada, pato, faisán gritón, guajolote silvestre y torcaza.
Gobierno y política
Principales Localidades
- Apatzingán de la Constitución.
Es la Cabecera municipal. se encuentra situado a 220 Kms. de la capital del estado por la carretera No. 14, Morelia-Pátzcuaro-Uruapan y la carretera No. 120 La Huacana-Apatzingán. Su principal actividad económica es la agropecuaria. Con una población de 89,834 habitantes.
- Cenobio Moreno.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 20 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 2,177 habitantes.
- Presa del Rosario.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 1,263 habitantes.
- Chandio.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 1,018 habitantes.
- San Juan de los Plátanos.
Su distancia a la cabecera municipal es de 20 Km. Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería. 1,083 habitantes.
- Acahuato.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 8 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 817 habitantes.
- Holanda.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 30 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 455 habitantes.
- San Antonio La Labor.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 10 Km. Según datos estadísticos de 1995 cuenta con una población de 1,083 habitantes.
- San José de Chica.
Su principal actividad es la agrícola, seguida de la ganadería, la distancia a la cabecera municipal es 35 Kms. 548 habitantes.
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal 1 Síndico 7 Regidores de Mayoría Relativa 5 Regidores de Representación Proporcional
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
Históricos
- Casa de la Constitución
- Monumento a los constituyentes de 1814
- Bustos a Miguel Hidalgo
- Casa de la constitución
Arquitectónicos
- Monumento a la Cultura
- Monumento al Gral. Lázaro Cárdenas
Fiestas y tradiciones
Como todos los pueblos mexicanos es costumbre la celebración de fechas que marcan sus tradiciones
2 de febrero. Fiesta de la virgen de la Candelaria en la localidad de Acahuato.
13 de mayo. Fiesta de la virgen de Fátima.
Del 18 al 25 de octubre. Para conmemorar la promulgación de la Constitución de Apatzingán; feria ganadera, industrial, agrícola, artesanal, juegos pirotécnicos, jaripeos, corridas de toros, banda de música, alboradas, elección y coronación de la reina, actos cívicos y el tradicional desfile.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La casa de la constitución
- balnearios como el de Chandio
- La Majada
- El motel Río Grande
- Monumento al general Lázaro cárdenas