Arce común
|
Arce común, arce menor, arce campestre o arce silvestre es una especie perteneciente a la familia de las sapindáceas. Muy extendida por Europa y oeste de Asia; también en algunas zonas del norte de África.
Árbol de hoja caduca de color verde, tienen un crecimiento muy rápido 15 metros de altura y con una anchura de 6 metros. Su copa es redondeada y está muy ramificada, por lo que tiene más porte de arbusto que de árbol; el tronco normalmente está retorcido y su corteza nos recuerda al corcho.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones para este basónimo
- Euacer campestre (L.) Opiz[5]
Sinonimia
Nombre común
Castellano: acer, acere, acere blando, acerón, acero, acirón, aciron, amapolo, arce, arce común, arce menor, arce moscón, arce-quejigo, arcero, avión, aviones, azre, ácere, ácere blando, erable, escarrón, escarro, gavilán, águilas, malbillo, marialbillo, moscón, moscón común, moscon, quejigo-arce, rompecaldera, rompe-caldera, sacere, samapol, samapul, volandero.[8]
Subespecies
Origen
Extendido por Europa y oeste de Asia; también en algunas zonas del norte de África.
Etimología
Acer, nombre latino del Arce. Campestre, del latín campestris-e = del campo, silvestre.
Descripción general
Árbol caducifolio de 7-10 m. de altura, con la corteza gris-castaño, corchosa, tornándose escamosa y fisurada con los años.
Hojas
Son grandes, simples, opuestas y caedizas, con cinco lóbulos bien marcados, con borde desigualmente dentados y aberturas muy señaladas; presentan un color verde oscuro por la parte superior y más clara y cubierta por un tormento algodonosa, que luego pierde.
Flores
En la primavera sus gruesas y verdes yemas invernales se abren para dejar salir gran cantidad de flores amarillo-verdosas, poco vistosas, agrupadas en extensos racimos colgantes de largo péndulo, que nacen en la axila del segundo par de hojas. Suelen florecer con la salida de las hojas o después de ellas.
Fruto
Las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas (sámaras), estrechadas en la base y ensanchadas hacía el extremo; en conjunto alcanzan una longitud de 3 a 5cm. Los frutos salen de dos en dos, formando las alas un ángulo obtuso. Maduran en septiembre y caen a finales de otoño o principios de invierno. Fructifica desde los 20 o 30 años haciéndolo luego anualmente y en abundancia.
Cultivo
Se multiplica por semillas, que deben sembrarse después de la recolección pues si se almacenan hay que estratificarlas antes de la siembra. Arbolito de poco porte y rápido crecimiento, ideal para espacios pequeños. Requiere suelos de tipo medio, no calizos. Hay que realizarle una poda de formación en origen para formarlo como arbolito. La coloración otoñal de su follaje lo hace muy ornamental.
Por estacas
Las estacas con hojas enraízan muy bien si se les toma de las puntas de ramas vigorosas a fines de primavera y se mantienen con el aire muy húmedo alrededor ("bajo niebla"). Usar hormonas de enraizamiento.
Injerto
Para el injerto de los arces se emplean los patrones obenidos de semilla de Acer palmatum, A. rubrum, A. platanoides. Las púas latentes se toman de plantas a la intemperie. De ordinario se usa el injerto de costado o el injerto enchapado de costado. Los arces también se injertan con éxito de yema en T, haciéndolo en plántulas de vivero de 1 año, insertando las yemas de mediados a fines de verano. Se mueve la madera de los escudetes, los que entonces consisten sólo de la yema y la corteza adherida. En la primavera siguiente, al empezar el crecimiento, se recorta la plántula arriba del injerto.
Propiedades
- Principios activos: Fitosteroles, colina, alantoína, taninos.
- Indicaciones: Astringente, suave anticolesterolémico. Se usa la corteza, desecándola al sol y conservándola en lugar seco, normalmente en decocción.
- Otros usos: Apreciada en carpintería por su grano fino y tono muy claro, resiste bien el ataque de los insectos. Mediante defoliación se producen láminas usadas en ebanistería por sus jaspeados. Especie melífera, usada en apicultura. En cosmética, es usada para las pieles enrojecidas. En Alsacia cuelgan las ramas de arce sobre la puerta de entrada de las casas, para ahuyentar a los murciélagos.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones para este basónimo de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Acer campestre. Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Subespecie leiocarpum de Acer campestre . Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Subespecie marsicum de Acer campestre . Consultado 28 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org