Obregonita
|
Obregonia denegrii es la única especie, del género Obregonia, rara en forma de conífera invertido con un centro lanudo.
Etimología
El nombre de Obregonia fue dado por el botánico checoslovaco Alberto Fric en homenaje a Álvaro Obregón, presidente de México, país en el que se asiló en 1920.
- Nombre Científico: Obregonia denegrii
- Nombre común: Cacto alcachofa, Peyotillo, Obregona, Obregonita.
Descripción
Es el único representante de este género. Esta emparentado con Ariocarpus.
Tallo
Planta con tallo simple, con tubérculos que se disponen en forma de roseta, anchamente triangulares.
- Color: De color verde grisáceo a verde olivo.
Ápice
- Espinas: En el ápice de los tubérculos, se disponen tres o cuatro espinas, curvadas y algo flexibles.
- Longitud: Hasta de 1.5 cm.
Flores
Flores campanuladas.
- Color: De color castaño-rojizo con el margen blanco a completamente blancas.
Fruto
Es una baya
- Longitud: 2.5 cm.
- Color: De color rojo.
- Florece: En primavera.
Multiplicación
Se propaga mediante semillas.
Hábitat
Crece en matorrales subtropicales, entre los 500 y 800 m de altitud.
Suelos
Preferentemente en suelos poco profundos y con rocas calizas.
Sinonimia
- Ariocarpus denegrii (Fric) Marshall
- Strombocactus denegrii (Fric) Rowley
Usos medicinales
- La llamada "obregonita" usada como anti-infeccioso de heridas.
- Este cactus parecido a ariocarpus, contiene alcaloides similares a los de la especie Ariocarpus, y se ha demostrado que tiene un potente efecto antibiótico de amplio expectro.
- La especie es utilizada para el tratamiento de reumatismo.
Amenazas
- En su región de origen, esta especie está amenazada por la erosión (acelerada por el pastoreo de ganado).
- Su recogida para comercio ilegal, para venderlas ilegalmente en el mercado internacional y nacional de plantas ornamentales
- Uso medicinal por la población local.
- La ampliación de la frontera agrícola, la han puesto en serio riesgo de supervivencia.
Medidas
Actualmente se considera como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, está protegida por las leyes mexicanas (NOM-059-ECOL-2001) y su comercio internacional está prohibido por la CITES.
Fuentes
- Artículo Obregonia denegrii Disponible en “fichas.infojardin.com” Consultado el 15 de noviembre del 2011.
- Artículo Obregonia denegrii Disponible en “acces.bicentenario.gob.mx” Consultado el 15 de noviembre del 2011.